martes, 31 de mayo de 2022
ENTRE CUMBRES Y ABISMOS
Venta del libro "MITOS Y LEYENDAS Y TRADICIONES DE CANTA Y HUARAL" de José Félix Damián
lunes, 30 de mayo de 2022
ALAMEDA DE LOS MÁRTIRES DE LA EDUCACIÓN
La hipótesis de China sobre los experimentos biológicos militares de Estados Unidos
-0-
La hipótesis de China sobre
los experimentos biológicos militares de Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos ha reconocido que dirige 336 biolaboratorios en 30 países de todo el mundo.
Al menos 26 de esas instalaciones –financiadas en secreto por el Pentágono– están en Ucrania. Pero los contratos hallados allí por el ejército ruso sugieren que Estados Unidos en realidad firmó contratos similares con 49 países, o sea muchos más de los que ha reconocido públicamente.
Washington afirma que esos contratos no violan la Convención sobre Armas Químicas de 1975 –documento entre cuyos firmantes está Estados Unidos– a pesar de la implicación de una entidad del Departamento de Defensa estadounidense: la Agencia de Reducción de Amenazas contra la Defensa (Defense Threat Reduction Agency, designada por las siglas DTRA).
Las fuerzas armadas de la Federación Rusa han revelado que esa agencia estadounidense realizó experimentos biológicos con enfermos mentales ucranianos en el hospital psiquiátrico número 1, situado en la localidad de Streletchye, en la región de Jarkov, y que utilizó el agente patógeno de la tuberculosis para infectar a los pobladores del distrito de Slavianoserbsk, en la autoproclamada República Popular de Lugansk.
Los biolaboratorios militares de Estados Unidos en Ucrania ya fueron objeto de un debate en el Consejo de Seguridad de la ONU, el 11 de marzo de 2022 [1].
Estados Unidos alegó entonces que no estaba preparando allí armas biológicas sino que sólo ayudaba Ucrania a destruir lo que quedaba de los programas soviéticos.
Pero esa argumentación de Estados Unidos ignora el hecho que su Departamento de Defensa sigue mantiendo biolaboratorios en al menos 30 países. Tampoco explica el financiamiento que el Pentágono sigue aportando a esas instalaciones… desde hace unos 30 años.
Por su parte, la prensa china señala que en los años 1980 el United States Army Medical Research Institute of Infectious Diseases diseminó en suelo estadounidense –en el Estado de Georgia– el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, de la chikunguña y del virus del zica.
Hoy en día la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) de Estados Unidos realiza investigaciones sobre lo que denomina «insectos aliados».
Oficialmente, esa agencia del Pentágono trata de transformar insectos normales en ciborg, o sea en criaturas que son una combinación de organismos biológicos y dispositivos cibernéticos (ver foto) que modificarían genéticamente las plantas de cultivo, supuestamente para que aumenten su rendimiento.
Pero, de manera no oficial, podría tratarse de alcanzar el objetivo contrario, o sea esterilizar las plantaciones de los países enemigos y provocar así hambrunas, como advirtió en 2018 la revista especializada Science [2].
La prensa china estima que el deseo del Pentágono de alcanzar ese último objetivo explica el hecho que los experimentos organizados por la DTRA estadounidense se realizan precisamente en todos los países cercanos a las fronteras de Rusia y de la República Popular China.
En este momento, el embargo occidental contra las ventas rusas de fertilizantes de base potásica ya afecta la agricultura en numerosos países, sobre todo en África, mientras que la diseminación de gran cantidad de minas navales –provenientes de las potencias occidentales– frente a las costas de Ucrania impide la exportación de cereales ucranianos hacia Asia y África.
Todo eso está a punto de provocar hambrunas a nivel mundial, situación gravísima que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señalaba recientemente [3].
———-
[1] «China expresa su inquietud ante las investigaciones biológicas militares de Estados Unidos en Ucrania», Red Voltaire, 14 de mayo de 2022.
[2] “Agricultural research, or a new bioweapon system? Insect-delivered horizontal genetic alteration is concerning”, por R. G. Reeves, S. Voeneky, D. Caetano-Anollés y F. Beck, C. Boëte, Science, 5 de octubre de 2018. Ver en nuestro sitio web «El ejército de insectos del Pentágono», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 10 de octubre de 2018.
[3] «El secretario general de la ONU pide que se anule el embargo sobre los fertilizantes rusos», Red Voltaire, 18 de mayo de 2022.
FUENTE: voltairenet.org
TEMAS:Armas biológicas de EEUUTensiones China-EEUU
Publicado:
mayo 27, 2022
de: Diario Octubre <novedades@diario-octubre.com>
responder a: diario@diario-octubre.com
fecha: 27 may 2022, 19:42
enviado por: diario-octubre.com
firmado por: diario-octubre.com
Importante según el criterio de Google
viernes, 27 de mayo de 2022
EL EMBLEMA DEL SUTEP
-0-
EN EL DIA DEL AMAUTA GERMAN CARO RÌOS
VERTIENTE
3ra. GENERACION
¡Seguir por el Camino de Mariátegui para el Resurgimiento del Perú!
Lima-Perù,26 de Mayo del 2003
EL EMBLEMA DEL SUTEP
“El Sindicato no debe exigir de sus afiliados
sino la aceptación del principio clasista”
El 28 de Mayo del año en curso se cumple el 98 aniversario del nacimiento del Maestro inmortal German Caro Ríos. Estamos a escasos dos años del primer Centenario de su nacimiento. Entonces es oportuno hacer una breve síntesis de su aporte en el trabajo sindical, para conocimiento de la nueva generación de maestros, organizados en el SUTEP, actualmente en Huelga Nacional Indefinida. Veamos.
1: Punto de Partida: En 1928, bajo la orientación de José Carlos Mariátegui se constituye la Internacional de Trabajadores de la Enseñanza (ITE-Sección peruana). Esta organización surge agrupando a todos los maestros, sin distingo de niveles. He ahí la base germinal del SUTEP.
El maestro German Caro Ríos, siendo estudiante del pedagógico, asiste a la Universidad Popular Gonzales Prada. En dicho claustro Mariátegui difundía en sus conferencias las ideas renovadoras, producto de su aprendizaje en Europa, impactando hondamente en el joven maestro.
El 16 de abril de 1930 fallece Mariátegui. Coincidentemente, el mismo año, German Caro se inicia en la carrera magisterial, integrándose de inmediato a la ITE.
En marzo de 1931, la CGTP organiza un grandioso mitin en la Plaza San Martin de Lima. Como consecuencia de esta acción de lucha, 2000 profesores fueron subrogados, entre ellos, German Caro Ríos.
2: Comité de Maestros Desocupados: El Comité se constituye, sin distingo de niveles, en 1931. A través de su periódico “El Maestro Desocupado “y diferentes boletines, difunden gérmenes de renovación sindical, complementado con representaciones de obras teatrales que contribuyeron a fortalecer el espíritu de los maestros. En 1934(Gobierno de Benavides), después de una gran movilización popular que concluye tomando por cinco minutos el “Ministerio de Instrucción, Justicia y Culto” (actual Ministerio de Educación) se reponen a los maestros en distintos lugares del país, después de tres años de lucha perseverante, desarticulándose el núcleo sindical clasista.
3: Centro de Estudio Pedagógico: Un núcleo de maestros clasistas, donde participa German Caro Ríos, crean un Centro de Estudios Pedagógicos con el propósito de estudiar e investigar los problemas educativos y reivindicativos del Magisterio Nacional. Durante la década del 40 y del 50, se organizan conversatorios, conferencias y seminarios. Es la etapa de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas.
4: Frente Clasista Magisterial (FCM): La línea sindical clasista se fue desarrollando en el seno del Magisterio Peruano. Frente a una ausencia de dirección del movimiento magisterial, por necesidad, en 1966, surge el FCM dirigido por el insigne maestro German Caro Ríos, siguiendo el Camino de Mariátegui. A fines de la década del 60, luego de un proceso natural de desarrollo, se aprueban los Estatutos, Principios, Programa, Lema y Emblema del FCM. Es decir, la doctrina de una organización de lucha que “comprende a los maestros de todos los niveles de enseñanza, teniendo en cuanta que el patrón es uno, la doctrina una, y la organización como materialización de esa doctrina, también”. Veamos el significado del emblema y que hoy ostenta el SUTEP.
La Chulpa: Simboliza el pasado milenario de un pueblo forjado en el trabajo y en la lucha por el progreso general del pueblo. La antorcha a la altura del Inti, es la máxima expresión de una victoria ante la adversidad. De allí la necesidad de luchar por el Resurgimiento del Perú, rescatando la herencia ancestral del Perú Profundo, que se manifiesta en sus ricas tradiciones.
El Choclo: Nos expresa simbólicamente la organización de los trabajadores del campo. El Perú, siendo un país eminentemente agrario, vive de espaldas a su realidad. De allí que surge la imperiosa necesidad de prestar atención al campesinado para promover la riqueza que potencialmente descansa en la mama pacha.
La Rueda: Simboliza a la clase obrera. En ella están representados los trabajadores de la industria, generalmente concentrados en las grandes ciudades, quienes venden su fuerza de trabajo por un irrisorio salario que alcanza solo para sobrevivir con su familia, generando a cambio plusvalía para engrosar la riqueza de la patronal.
El Libro Abierto: Nos expresa objetivamente a los trabajadores intelectuales. En sus páginas se leen se leen: Estudiar-Investigar (La Teoría); Organizar-Luchar (La Práctica). He ahí el todo armónico del pensamiento del Pensamiento con la Acción. He ahí el maestro nuevo, pensante y operante, que interpreta su realidad para luchar por su transformación, vale decir, por el Cambio Social.
Lema:” Por una Línea Sindical clasista”, sintetiza la lucha programática, consecuente, honesta y solidaria de los trabajadores. Marca un nuevo estilo de lucha frontal, con razón y ventaja, contra la patronal. Asimismo, enmarcada dentro de una moral de productores, orienta el desarrollo de una Oposición Contestataria, contraria a una oposición Protestataria promovida por grupos oportunistas.
El Mapa: Es la razón del estudio, trabajo y lucha de todos los trabajadores conscientes de su rol histórico, para organizarse en un gran Frente Unido y luchar generación tras generación por un Perú Integral, vale decir, por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo.
He ahí la síntesis Magisterial de un EMBLEMA de ayer, hoy y siempre, generado por un equipo de maestros clasistas dirigidos por el Amauta del Magisterio Peruano: German Caro Ríos.
5: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza del Perú (SINTEP): En enero de 1970, el VI Congreso del Sindicato Nacional de Profesores de Educación Primaria (SINPEP), adopta la histórica decisión de luchar por la Reconstitución de los Sindicatos de maestros. En ese sentido concluyen Constituyendo el SINTEP, sin distingo de niveles, eligiendo como Secretario General de la Comisión de Reconstitución al maestro German Caro Ríos, quien cumplió una digna labor pedagógica y sindical. He ahí el Maestro Precursor del SUTEP.
6: Comité Magisterial de Unificación y Lucha (COMUL): Surge en octubre de 1970. Está conformado por algunos discípulos del maestro German Caro Ríos. A través del SIRPESCO II desarrollo una fructífera labor sindical. Publico una serie de boletines promoviendo el debate entre los maestros. En las jornadas de lucha del Magisterio Nacional, siempre estuvieron en primera línea. Jugo un rol protagónico por la Constitución del SUTEP.
7: Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP): Como conclusión de una larga jornada de lucha, después de 44 años se retoma la línea sindical clasista en el magisterio peruano. Asimilando el Programa, Principios, Lema y Emblema del Frente Clasista Magisterial, el 06 de julio de 1972 se constituyó el SUTEP en la histórica ciudad del Cusco. El Emblema actual del SUTEP es el mismo del FCM. En la década del 80 se impuso el lema “Por la Unidad Sindical Clasista”, muy distinto y distante en contenido al lema inicial.
De 1972 a la fecha, son innumerables las jornadas heroicas de lucha del Magisterio Nacional que sigue avanzando en medio y a través de contradicciones. Ahora es oportuno plantearnos y lucha por un gran frente de los trabajadores de la educación. Si ayer se logró la unidad de profesores de educación primaria, educación física, educación técnica y educación secundaria común (SUTEP), hoy toca ampliar esa unidad, con un programa común, hacia los docentes de Educación Superior y Universitaria. He ahí nuestra fortaleza.
José Félix Damián
26.05.2003
Reproducido y difundido: 28 de mayo de 2022.
Comentario aparte.
El maestro José Félix Damián, en conmemoración al 98º Aniversario del nacimiento del Amauta German Caro Ríos, difundió el presente artículo de su puño y letra, en la revista “Vertiente 3ra.Generacion”, en alusión a “Vertiente”, revista editado en 1960 por el Amauta German Caro R. en comandita con otros maestros de su generación, el mismo que hoy 28.05.22 se ve reproducido por mí, fielmente, en conmemoración del 117º Aniversario del nacimiento del Amauta German Caro Ríos.
El contenido central del artículo, para conocimiento de los jóvenes maestros que se inician en el hondo y responsable trabajo en el Magisterio Nacional, es la toma de conciencia de la lucha de los maestros organizados en un Programa de acción común como actores de una nueva realidad peruana en marcha hacia lo porvenir y con un propósito definido.
Lejos de ser episodios superficiales, ilustra una acción concreta, magníficamente logrados después de largas y penosas jornadas de lucha orientados por el principio “Por una Línea Sindical Clasista”, el mismo lema con que se dio a la lucha frente a la patronal, el Frente Clasista Magisterial. Nomás se reflexiona un poco en aquel Frente y su Lema para darnos cuenta sobre el contenido de un Gran Frente.
Esa solida lucha clasista en el magisterio, espigo y dio sus frutos. En esto consiste el “Camino de Mariátegui”. Y como bien señala el maestro José Félix Damián, ubicándose en su tiempo y su generación, hoy, el llamamiento a la lucha organizada, consciente, se centra: Seguir por el Camino de Mariátegui para el Resurgimiento del Perú”. Y como también siempre solía decir como todo maestro con moral de productores, lo señalado por el Amauta JCM: El hombre llega para partir de nuevo; y, “solo el trabajo difícil, deja huella”. Allí lo tienen, a la vista.
Héctor Félix Damián.
28.05.22
Asamblea Nacional de los Frentes de Defensa y Organizaciones del Perú, del 28 al 29 de mayo de 2022
CARTA DE GAMALIEL CHURATA A JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
jueves, 26 de mayo de 2022
Descargar los libros de la "Historia de la República del Perú" de Jorge Basadre Grohmann
Historia de la República del Perú
Consta de 18 tomos, con sus capítulos distribuidos de la siguiente manera:
- Tomo 1. Primer periodo: la época fundacional de la república (1822-1842).
- Tomo 2. La época fundacional de la República (1822-1842)
- Tomo 3. Primer periodo: la época fundacional de la República (1822-1842). Segundo periodo: la falaz prosperidad del guano (1842-1866)
- Tomo 4. Segundo periodo: la falaz prosperidad del guano (1842-1866)
- Tomo 5. Segundo periodo: la falaz prosperidad del guano (1842-1866)
- Tomo 6. Segundo periodo: la falaz prosperidad del guano (1842-1866). Tercer periodo: la crisis económica y hacendaria anterior a la guerra con Chile (1864-1878)
- Tomo 7. Tercer periodo: la crisis económica y hacendaria anterior a la guerra con Chile (1864-1878)
- Tomo 8. Tercer periodo: la crisis económica y hacendaria anterior a la guerra con Chile (1864-1878)
- Tomo 9. Cuarto periodo: la guerra con Chile (1879-1883)
- Tomo 10. Quinto periodo: el comienzo de la reconstrucción (1884-1895)
- Tomo 11. Quinto periodo: el comienzo de la reconstrucción (1884-1895). Sexto periodo: la república aristocrática (1895-1919)
- Tomo 12. Sexto periodo: la república aristocrática (1895-1919)
- Tomo 13. Sexto periodo: la república aristocrática (1895-1919)
- Tomo 14. Séptimo periodo: el oncenio (1919-1930)
- Tomo 15. Octavo periodo: el comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política (1930-1933)
- Tomo 16. Octavo periodo: el comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política (1930-1933).
- Tomo 17. Adenda: Breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 1895-1933. Apéndice general. Los resultados de la experiencia histórica peruana y las perspectivas abiertas en el siglo XX
- Tomo 18. Historia de la república del Perú (1933-2000). Autor: Raúl Palacios Rodríguez. Editor: Héctor López Martínez. Primer periodo: las democracias endebles (1933-1948). Segundo periodo: el ochenio de Odría (1948-1956). Tercer periodo: el reformismo civil moderado (1956-1968). Cuarto periodo: el reformismo militar radical (1968-1980). Quinto periodo: la democracia frustrada (1980-2000)
miércoles, 25 de mayo de 2022
Elecciones en Colombia: por qué ha sido tan difícil para la izquierda llegar al poder
-0-
Elecciones en Colombia:
por qué ha sido tan difícil para la izquierda llegar al poder
Daniel Pardo
Corresponsal de BBC Mundo en Colombia
"Colombia nunca ha tenido un presidente de izquierda"
Esta es una de las frases más comunes en la campaña para las elecciones presidenciales de este 29 de mayo.
La razón es que un candidato de izquierda, Gustavo Petro Urrego, es el favorito en todas las encuestas.
Colombia tuvo mandatarios progresistas en el pasado, pero nunca ha sido presidente un político de origen popular, sin el apoyo de los partidos tradicionales ligados al establecimiento y con una agenda económica crítica del modelo capitalista mantenido hace décadas.
Y Petro, un tímido exguerillero que creció en pequeños pueblos, encarna mucho de es
Colombia nunca estuvo dirigido por revolucionarios como México o Bolivia, o por movimientos populares como el peronismo en Argentina, o por un socialista como Salvador Allende en Chile.
Los políticos reformistas de izquierda que estuvieron cerca de llegar al poder fueron asesinados. Sus magnicidios desataron olas de violencia.
Aunque el país ha tenido por décadas la democracia y la economía más estables de América Latina, una porción cada vez más grande de la población ha desarrollado una antipatía feroz hacia la clase gobernante. La culpan por los repetitivos conflictos armados y por una de las sociedades más desiguales del mundo.
Quiénes son "los mismos de siempre" que han gobernado Colombia por 200 años
Tras dos estallidos sociales en 2019 y 2021, una pandemia que exacerbó la pobreza y la desigualdad y un gobierno de derecha que registra los números de desaprobación más altos de la historia reciente, esa población harta y crítica parece empoderada. Y la izquierda podría aprovecharlo.
¿Qué fue lo que pasó para que hasta ahora en Colombia haya sido tan difícil llegar al poder con una agenda de izquierda?
Petro ha construido esta candidatura durante dos décadas. En la foto, cuando lo destituyeron de la alcaldía de Bogotá, en 2014, y él lo aprovechó en la plaza pública.
Perseguida y clandestina
Hagamos, primero, un breve repaso por la historia de la izquierda.
Aunque en un siglo XIX lleno de guerras civiles hubo expresiones socialistas, solo hasta la década de 1930 se puede hablar de movimientos sociales con una agenda de izquierda, argumenta Mauricio Archila, un historiador experto en el tema.
La llamada "Masacre de las Bananeras", ocurrida durante una huelga de trabajadores de la estadounidense United Fruit Company en 1928, fue un antecedente de lo que vendría después.
Dentro de la estructura bipartidista tradicional, el Partido Liberal —opositor al Conservador— representó las demandas asociadas a la izquierda. Pero la distancia entre sus bases y su dirigencia, miembros de la aristocracia urbana, casi siempre impidió consolidar propuestas genuinamente populares.
En los 30 y 40 gobernó el presidente más progresista que ha tenido el país: Alfonso López Pumarejo, un linajudo bogotano del Partido Liberal que abrió espacio para los sindicatos y la educación pública y sentó las bases para una reforma agraria.
Su proyecto, inspirado en el New Deal estadounidense tras la crisis financiera de 1929, se llamaba la Revolución en Marcha. Pero la revolución quedó pendiente.
La derecha reaccionó rápido, el Partido Liberal se dividió y al final primó la preocupación por la propiedad privada, el auge comunista y el miedo de un "salto al vacío".
En ese contexto se da el primer pico de violencia. Los campesinos eran perseguidos por crueles grupos paramilitares llamados "los pájaros".
Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán
Los dos políticos que prometían un sacudón popular, Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán, fueron asesinados en 1948 y 1989 respectivamente.
Durante los 40, en el vecindario aparecieron figuras populares como Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil. En Colombia surgió Jorge Eliécer Gaitán, un carismático orador hijo de una profesora y un librero que creció dentro del Partido Liberal, siempre con la etiqueta de disidente.
El 9 de abril de 1948, cuando un arrollador movimiento popular lo conducía a la presidencia, fue asesinado, aún no se sabe por quién, y se desató otra ola de violencia.
Una situación caótica que fue remediada con un pacto de alternancia del poder entre los dos partidos tradicionales firmado, en 1958, en una ciudad turística española. Se llamó el Frente Nacional, trajo cierta estabilidad y excluyó del sistema a cualquier movimiento ajeno al establecimiento.
En pleno auge de la revolución cubana, miles de colombianos tomaron las armas en contra de lo que consideraban una "dictadura perfecta". Surgieron seis guerrillas, pero ninguna logró derrocar el poder establecido.
Algunas entregaron las armas y crearon partidos políticos, pero sus líderes y militantes fueron perseguidos y asesinados. El caso que más se cita, catalogado de "genocidio", es el de la Unión Patriota: 5.733 militantes fueron asesinados entre 1984 y 2016, según cifras oficiales. Entre ellos, dos candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa.
Carlos Pizarro entrega las armas
Este fue el momento en que el M-19, encabezado por el luego asesinado Carlos Pizarro, dejó las armas.
El Frente Nacional se acabó en los 70, pero sus lógicas se mantuvieron y los gobiernos subsiguientes no hicieron cambios drásticos con el objetivo de mantener la calma política y económica.
Hubo proyectos democratizadores como la Constitución de 1991 y se firmaron diferentes procesos de paz con las guerrillas que abrieron el espectro político. También llegó al poder en 2002 un outsiderprovenientede la élite rural, Álvaro Uribe, que rompió el bipartidismo.
Pero, en la práctica, la clase gobernante no sufrió cambios drásticos. De hecho, se derechizó aún más.
Entre 1995 y 2012, un nuevo pico de violencia impidió hablar de reformas. Los presidentes se elegían por su postura ante la guerra y los movimientos sindicalistas, campesinos y estudiantiles siguieron perseguidos. Se extravió, si es que antes la hubo, cualquier agenda progresista.
Desde 2005, la izquierda democrática ha ido creando una estructura ajena al Partido Liberal, que lleva décadas apoyando a la derecha. Petro, figura clave de ese proceso, es el resultado de dos décadas de trabajo.
Guerrilla en Colombia
Una izquierda "guerrillera" o dividida
Una primera razón que explica la crisis incesante de la izquierda colombiana es que tener una agenda progresista en plena guerra de guerrillas es, cuando menos, una inmensa desventaja.
Tras la caída de la Unión Soviética en 1989 y la consolidación del capitalismo como modelo gobernante, todas las izquierdas de la región sufrieron un golpe de prestigio.
Paro a la izquierda colombiana se le añade que en este país, a diferencia de otros en la región, la insurgencia siguió viva —y sigue— por muchos años. Y su creciente cercanía con el narcotráfico desde los años 90 y los simbólicos atentados que dejaron miles de civiles muertos fueron mermando su popularidad.
El M19, al que perteneció Petro y se desmovilizó en 1989, logró 12 y 30% de los votos en las dos elecciones siguientes (su candidato presidencial en 1990, Carlos Pizarro, fue asesinado), mientras que las FARC, que firmaron la paz en 2016, no pasan del 1% de apoyo electoral.
"Los pliegos de peticiones de las guerrillas bien podrían ser la plataforma de un partido o de un sindicato, pero al estar revestidos de las armas, radicalizaron el modo y le quitaron legitimidad a esa agenda", explica Gonzalo Sánchez, historiador experto en conflicto.
"En un país tan cerrado, toda demanda democrática se volvió subversiva", añade.
La guerra de guerrillas no solo afectó el discurso y la reputación de la izquierda política, sino su conformación misma, que nunca estuvo exenta de divisiones y dogmatismos.
Protestas en Colombia
El partido que salió del acuerdo de paz con las FARC es una pequeña minoría.
La respuesta de la derecha
Una segunda causa de la debilidad de la izquierda es, según los expertos, el poder de la derecha.
Desde el siglo XIX, el establecimiento conservador gozó de una estructura política y social, anclada en el clientelismo, que le permitió seguir al mando.
"La influencia de la Iglesia en el Estado y el sistema educativo, unas Fuerzas Armadas sin autonomía y sin renovación y dependientes de los partidos tradicionales y un sistema electoral que favorecía el abstencionismo generaron una matriz autoritaria que se mantuvo en el poder sin mucho contrapeso", dice la historiadora María Emma Wills.
Entre 1949 y 1991, el Estado de Sitio, un mecanismo constitucional que daba poderes extraordinarios al presidente, estuvo en vigor un total de 30 años en diferentes periodos. Es decir, el 70% del tiempo.
Los paramilitares
Los paramilitares se desmovilizaron hace casi 20 años, pero desde entonces surgieron varios grupos parecidos.
El temor a la llamada amenaza comunista —tan peligrosa para el principal aliado de Colombia, Estados Unidos— se tradujo en decretos y regímenes penales que restringieron derechos sociales y políticos a los movimientos de izquierda, señala Wills en varios trabajos académicos.
Pero el Estado también incurrió en prácticas ilegales para detener a la insurgencia y, por defecto, a cualquier corriente de izquierda.
Decenas de investigaciones, incluidas algunas elaboradas por el Estado, han probado que el paramilitarismo, el movimiento armado que más muertos dejó durante el conflicto, surgió en parte gracias a su alianza con élites regionales y militares.
Leopoldo Fergusson, un economista que estudia el conflicto, encontró que la victoria de líderes izquierda en elecciones locales entre 1988 y 2014 generaron, estadísticamente, un aumento de la violencia paramilitar en esas regiones.
"Es una reacción de las élites tradicionales para compensar el aumento del acceso de outsiders al poder político formal", argumenta el economista.
La iglesia en Colombia
Colombia solo se declaró como Estado laico en 1991.
Culturalmente conservadores
La abstención en Colombia siempre ha sido alta. Hay millones de personas que, por décadas, se han rehusado a participar del sistema electoral.
Por eso se dice que la democracia colombiana es un "orangután de sacoleva", un monstruo elegante, vestido con chaqué. El sacerdote y defensor de los derechos humanos Javier Giraldo va más allá y la denomina una "democracia genocida".
Sin embargo, la clase gobernante suele jactarse de tener una de las democracias más estables de la región. Porque, así como no hubo revoluciones ni socialismos, tampoco hubo regímenes autoritarios que coartaran el voto.
Los colombianos que votaron casi siempre eligieron las opciones conocidas del establecimiento.
Eso se debe, según los expertos, a que la cultura colombiana fue, al menos hasta finales del siglo XX, muy conservadora.
Lo atribuyen a tres cosas: una economía cautelosa sin grandes saltos de consumo, crecimiento o apertura; la influencia de la Iglesia en la educación y el Estado, que solo se declaró laico hasta 1991; y la ausencia de migración externa.
"Colombia se modernizó y se abrió al mundo demasiado tarde y eso permitió que la matriz autoritaria tuviera un efecto enorme sobre la cultura", dice Wills.
En el mar de informalidad que es el mercado laboral colombiano, unido a la estructura oligárquica del poder, la única forma de ascender socialmente, dice Sánchez, fue a través de la ilegalidad.
"Si antes la única forma de ascender socialmente en Colombia era casándose con alguien de la oligarquía, durante los últimos 40 años fue la violencia y el narcotráfico lo que permitió tener acceso a una vida más cosmopolita", dice el historiador.
Todo lo anterior, sin embargo, ha ido cambiando. Las regiones se articularon entre sí, el país se conectó con el mundo —en parte por la emigración heredada de la violencia— y los acuerdos de paz abrieron un nuevo abanico de preocupaciones en temas sociales y culturales.
Además, durante los últimos 20 años la izquierda ha logrado, de manera lenta y tortuosa, unificarse y crear cierta base electoral.
Gustavo Petro, desde su paso por el Congreso hasta ahora, ha sido uno de los principales artífices de esta reconstrucción electoral. Ahora es favorito para ser presidente.
La historia hace que muchos incluso piensen en la posibilidad de un nuevo magnicidio o un golpe de Estado. Otros creen que han pasado muchos años: que Colombia, el país donde nunca gobernó la izquierda, ha cambiado.
Daniel Pardo
Corresponsal de BBC Mundo en Colombia
BBC Mundo News
24 mayo 2022
PERÚ. LOS NAZIS
ANTEPROYECTO DE UN CÓDIGO DEL TRABAJO: OTRO ENGAÑO PARA LOS TRABAJADORES