martes, 29 de diciembre de 2020

DESILUSIÓN BICENTENARIA

                                 -0-

DESILUSIÓN BICENTENARIA

Escribe: Milcíades Ruiz

El 29 de diciembre de 1820, el Marqués De Torre Tagle, como máxima autoridad de la intendencia de Trujillo, en cuerdo secreto con San Martín, proclamó solemnemente la independencia del Perú. En aras de la independencia, traicionó al rey y al virrey que le había dado el cargo. Llegó a ser el primer presidente constitucional y acabó trágicamente huyendo de Bolívar, que lo acusó de traición.

El apoyo de Torre Tagle, fue clave para los planes de San Martín establecido en Huaura, al tener cubierta la retaguardia hasta la frontera con el virreinato de Nueva Granada, a la que llegaba la intendencia de Trujillo, y también para recibir apoyo militar, dinero, alimentos y abastecimiento de guerra. San Martín confiaba en Torre Tagle y por eso, lo dejó a cargo del país cuando viajó a Guayaquil a entrevistarse con Bolívar.

Como se sabe, en setiembre de 1922, San Martín se retiró del Perú, muy amargado por las deslealtades de los liberales criollos y harto de la campaña contrarrevolucionaria que lo tildaba de tirano ambicioso de hacerse rey. Lo hizo dejando instalado el congreso constituyente que nombró una Junta gobernativa integrada por La Mar, general realista convertido en patriota extranjero, el general Felipe A. Alvarado y el Conde de Vista Florida Manuel Salazar y Baquíjano

Ausente el protector, el poder quedó en manos de los criollos liberales y aristócratas resentidos contra la expedición libertadora. Pero, mientras los gobernantes se enfrascaban en los debates sobre el modelo del régimen a seguir, el país estaba a la deriva sin orden social. Había anarquía de gobierno e incertidumbre. Entre tanto, las tropas realistas se aprestaban a regresar a Lima con el beneplácito de la contrarrevolución que le brindaba apoyo.

Ante esta situación, otro general extranjero, ex realista convertido en patriota, Andrés de Santa Cruz, promovió el primer golpe de estado en Perú, obligando bajo amenaza al Congreso, a nombrar como presidente a José De la Riva Agüero, el 27 de febrero de 1823. Luego el Congreso reaccionó y eligió formalmente a Torre Tagle como presidente constitucional ilegalizando a Riva Agüero. Ante la inminente llegada a Lima del ejército realista, el gobierno buscó refugio en el Callao y Riva Agüero se trasladó a Trujillo.

Desde allí, trató de disolver el congreso y buscar un entendimiento con el ejército realista como lo tenía planeado. En esta situación de anarquía llegó Bolívar en setiembre de 1823, a un año de la partida de San Martín. En noviembre se supo que Riva Agüero propuso a los realistas una rendición total, ofreciendo establecer un reino bajo un príncipe español escogido por Fernando VII, con una regencia provisional bajo La Serna, y basada en la constitución española.

Bolívar trató de llegar a un trato con él, pero pudo más sus pretensiones que lo llevaron a la traición a la patria. El general Antonio Gutiérrez De la Fuente, que se había puesto bajos sus órdenes en Trujillo, fue testigo de este flagrante delito y lo depuso el 25 de noviembre de 1823, enviándolo a prisión. Tuvo las pruebas documentarias y esta es su versión:

“Después de varios días de la incertidumbre consiguiente a las noticias vagas, y poco seguras, que se vertían, y al murmullo de especies sueltas, y contradictorias que con misterio se comunicaban, apareció en el puerto de Huanchaco, el 29 del mismo junio, D. José de la Riva- Agüero, Presidente de la República, y dio al de este departamento las órdenes necesarias a su desembarco y traslación, sin que hasta este tiempo se tuviese una noticia exacta, de que la representación nacional hubiese resuelto situarse en esta capital, ni menos llegado al indicado puerto.

Hasta este momento no penetré los planes del poder ejecutivo, ni me impuse de las acaloradas desavenencias que existían entre él y el cuerpo legislativo: en el puerto mismo, a muy pocos instantes de haber puesto a las órdenes del Presidente Riva Agüero la fuerza de mi mando, y a presencia de vanos jefes militares, y de otros funcionarios públicos, propuso la disolución de la representación nacional abordo de los mismos buques que la conducían; siendo este el primer dato seguro que tuve de la traslación del cuerpo legislativo. Sorprendido por una proposición que estaba muy distante de esperar, y cuyo origen ignoraba en su mayor parte, así como la legitimidad con que pudiera adoptarse, me opuse a ella con firmeza, y pude, ayudado por el general Herrera, disuadir al presidente de un proyecto que creí inconsulto y violento, y cuyos funestos resultados se me presentaron en aquel instante.

(…) en una de las conversaciones privadas que en la Villa de Santa tenia conmigo D. José de la Riva Agüero, olvidando mi decisión, mi patriotismo y honradez, me sorprendió proponiéndome, que nos convenía más sujetarnos a los españoles, que unirnos con desaire a los auxiliares, de quienes todo debíamos temerlo:

(…) En el curso de la negociación, que produjo este tratado, se me anunció que Riva-Agüero lo tenía tiempo antes con el ejército español, a quien había resuelto entregarse; pero yo que nada más sabia que aquella pequeña insinuación, que creí parto de un acalorado resentimiento, y no un proyecto ya adoptado; me resistí a persuadirme de que hubiese un hombre tan malvado que tratase de entregar a sus enemigos, los mismos que lo sostenían, y que acaso habrían imprudentemente derramado su sangre por él: más mi asombro fue inexplicable cuando S. E el Libertador me hizo presentar la comunicación interceptada que aparece en el documento núm. 3. Monumento execrable de la perfidia, y la prueba más negra de que nada hay que arredre a los malvados cuando la ambición los dirige, y los intereses personales los gobiernan”. (Gutiérrez de la Fuente: “Manifiesto que di en Trujillo en 1824 sobre los motivos que me obligaron a deponer a D. José de la Riva-Agüero, y conducta que observé en ese acontecimiento”)

Este fue el primer presidente que tuvimos a inicios de la república bicentenaria que los descendientes de colonialistas se aprestan a celebrar. Pero allí no acaba el drama. El Congreso, dejó de lado la constitución y otorgó amplios poderes dictatoriales a Bolívar a fin de que ponga orden a tanta anarquía. En vez de un protector, ahora se tenía un dictador, y así procedió dejando de lado al gobierno de Torre Tagle.

Durante dos meses Bolívar estuvo inactivo en Pativilca, postrado por su tuberculosis. El país quedó indefenso ante el ejército realista acercándose a Lima. Torre Tagle envió a su ministro de guerra, Juan Berindoaga y Palomares, a negociar un acuerdo con los realistas. Bolívar no estaba opuesto a una tregua, que le hubiese dado tiempo para que llegasen los 8,000 refuerzos colombianos que había ordenado, pero las tratativas fueron más allá a espaldas del dictador. (Basadre, Historia de la república, 1: 77-78).

Se supo que un comisionado de Torre Tagle viajó para avisar a los realistas que habían tomado la ciudad de Ica, que el presidente quería unirse con los españoles a fin de resistir al usurpador colombiano Bolívar. La discordia se convirtió en enfrentamiento y en marzo de 1824, Torre Tagle lanzó el siguiente mensaje:

“Peruanos: Bolívar es el mayor monstruo que ha existido sobre la tierra. Es enemigo de todo hombre honrado, de todo el que se opone a sus miras ambiciosas. El ejército nacional os ofrece una constante seguridad, a él se han acogido las primeras autoridades, los hombres más respetables del País.

Hombres de todas clases que habitáis el Perú, uníos y venid a salvar un territorio que Bolívar quiso convertir en desierto”.

Era claro que al llegar a Lima el ejército realista, tendría el apoyo de Torre Tagle. Bolívar, entonces ordenó el arresto de este, del vicepresidente Aliaga y del ministro Berindoaga. Estos, sabían que serían fusilados por traición y optaron por huir. Buscaron refugio en la inexpugnable fortaleza del Callao, en poder del brigadier realista José Ramón Rodil.

Los realistas tomaron Lima, recogieron todo lo que podían y se marcharon a la sierra dejando sin protección a los criollos que brindaron su apoyo. Las fuerzas patriotas derrotaron a los realistas en Junín y Ayacucho quedando al fin el país liberado de las tropas enemigas en diciembre de 1824. El miedo a las represalias y fusilamientos se apoderó de los colaboradores y traidores. Se afirma que unos 3,800 contrarrevolucionarios entre aristócratas, comerciantes, congresistas, y demás colaboradores, se refugiaron en dicha fortaleza, que fue sitiada por los patriotas.

El hacinamiento era problemático para alojar y alimentar a tantos refugiados, prisioneros y soldados. Había allí, más de seis mil personas. Para remate, hubo contagio de escorbuto y tifus que mató a miles. El ministro Berindoaga, intentó escapar disfrazado de pescador, pero su embarcación cayó en manos de una patrulla patriota. Fue fusilado por traición a la patria en la plaza principal de Lima, el 15 de abril de 1826. La misma suerte les esperaba a los demás refugiados.

Unas 200 personas fueron ejecutadas por Rodil bajo el cargo de conspiración para reducir población. Las provisiones pronto se agotaron. Poco a poco, 2,380 refugiados civiles fueron desalojados quedando a tiro de ambos bandos al no poder regresar. Después de mayo de 1825 solo se dieron alimentos a los empleados, soldados y colaboradores. Los refugiados comieron caballos, mulas, gatos, perros, hasta que ni eso había. La gente moría por inanición.

Cuando Rodil se rindió en enero de 1826, sólo quedaban unos 400 sobrevivientes. Torre Tagle, murió a los nueve meses del sitio, como también su esposa e hijo. El vicepresidente Diego de Aliaga y su hermano Juan de Aliaga, conde de San Juan de Lurigancho también murieron con la peste, como el conde de Villar de Fuente, ex gobernador de Lima. La misma suerte corrió el conde de San Isidro y otros firmantes del Acta de la Independencia.

Así terminaron sus días, el primer presidente de facto y el primer presidente constitucional de la república. Ambos, traicionaron sus ideales. Pero no fueron los únicos presidentes traidores a la patria, a lo largo de dos siglos de gobierno de los descendientes de los colonialistas. El entreguismo de parte de nuestro territorio y de nuestras riquezas, también es traición a la patria. Las concesiones de obras y servicios básicos a empresas extranjeras por parte de presidentes corruptos también lo son.

Esta es la historia del bicentenario. Pero todo está guardado y el día que estalle el desborde social de los traicionados, quizá no habrá fuerza que contenga la ira popular. Es un principio natural de la predominancia dialéctica. Todo tiene un límite de aguante, hasta que la resistencia se rompe causando estragos. La actual crisis múltiple elevará indudablemente el conflicto social y el torrente podría arrasar las defensas del sistema, si no hay salida. Pero dejará limpio el cauce para una nueva edificación.

Diciembre 20/ 2020

 

China 2021 (I) : el tono de la política económica Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China

                                    -0-

China 2021 (I) : el tono de la política económica Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China

In Análisis, Sociedad by Xulio Ríos


Llegó a su término la Conferencia Central sobre Trabajo Económico, celebrada en la capital china entre los días 16 y 18 de diciembre. La importancia de esta cita en el calendario político ha ido creciendo en significación a lo largo de los años. En este peculiar 2020, se ha visto complementada con la celebración de la primera conferencia central sobre el trabajo relacionado con la gobernanza integral basada en la ley en la historia del PCCh, que se celebró entre el 16 y el 17 de noviembre pasado. Ambas piezas forman parte de una misma agenda que debe marcar el rumbo de China en los próximos años tanto en lo político como en lo económico.

Se esperaba que la conferencia económica de este año destacara el concepto de “circulación dual” y revelara más detalles sobre la orientación del XIV Plan Quinquenal. Sin embargo, unos días antes llamó poderosamente la atención un editorial del Diario del Pueblo criticando a los gigantes nacionales de Internet “por estar demasiado concentrados en el éxito rápido y obsesionados con monetizar su gran base de usuarios cuando lo que deberían hacer es invertir en innovación tecnológica y obtener mayores beneficios dentro de ese sector”. El diario oficial del PCCh daba un fuerte tirón de orejas para que “hagan más por asumir la responsabilidad en la promoción de la innovación en ciencia y tecnología, fundamental responsabilidad social de ese tipo de empresas”. Y reiteraba la importancia de los nuevos reglamentos en curso para “erradicar el monopolio de la industria, con 27 empresas, entre ellas Alibaba, Tencent y JD.com en la lista”.

El editorial venía precedido de la reunión del Buró Político del 11 de diciembre en la que se subrayó el “papel estratégico de la ciencia y la tecnología”, al tiempo que se pidió el “fortalecimiento de los esfuerzos antimonopolios y la prevención de la insalubre expansión del capital”.

Es imposible no relacionar estos mensajes con la situación vivida recientemente por Alibaba y la rama financiera de Ant Group que se vio obligada abruptamente a retrasar las ofertas públicas iniciales previstas en Shanghái y Hong Kong.

En paralelo, cabe destacar igualmente el incremento de la vigilancia sobre los casos “demasiado grandes para fracasar”, multiplicando los controles para evitar riesgos sistémicos asociados a las empresas tecnológicas y el mercado de micropagos. Se avizora una regulación más estricta en este campo en una estrategia diseñada para fortalecer los esfuerzos antimonopolio y la prevención de lo que el Diario del Pueblo llamó la “insalubre expansión de capital”.

En la Conferencia Central de Trabajo Económico se enunció el objetivo de fortalecer las tecnologías estratégicas nacionales con esfuerzos que incluyen aprovechar al máximo el papel del Estado en la organización de las principales innovaciones científicas y tecnológicas. Es decir, el sector público va a desempeñar en el futuro un papel de mayor significación en este ámbito. Las iniciativas del PCCh apuntan claramente a limitar el poder de las grandes empresas privadas del sector a través del impulso de regulaciones restrictivas que afectarán tanto a su tamaño como a sus actividades a fin de que no pongan en riesgo ni la seguridad financiera ni económica ni política del país.

Nuevo paradigma de desarrollo

La conferencia insistió en que el nuevo patrón de desarrollo de “circulación dual” se basa en que los mercados interno y externo pueden reforzarse mutuamente, con el mercado interno como pilar. La lógica subsistente es impulsar la transformación de una economía basada en las exportaciones y las inversiones a otra centrada en la demanda interna. Y mediante la expansión de la demanda interna, el mercado chino puede convertirse en un destino de exportación más atractivo para productos de bienes y servicios de otras economías, asegura el comunicado final.

Además de los tópicos generales, los puntos destacados por la dirigencia china a propósito del XIV Plan Quinquenal son el 5G, la inteligencia artificial, computación cuántica, semiconductores, ciencias de la vida y reproducción biológica o tecnología aeroespacial. Este plan debe establecer las bases de un nuevo impulso de desarrollo con el doble horizonte de 2035 y 2049.

 Fuente

lunes, 28 de diciembre de 2020

A diez meses de la Pandemia

-0-

A diez meses de la Pandemia

  A diez meses de la pandemia, cuál es el panorama actual del Perú en TRABAJO, en EDUCACIÓN, en SALUD.

En Trabajo. La desocupación crecía tanto como el subempleo y la informalidad laboral a nivel nacional, y se sumaban décadas tras décadas. La Pandemia desencadenó por cinco meses, el colapso total a nivel nacional. Entre los graves y más perjudicados fue el agro, en su pequeña y mediana producción de pan llevar y fruticultura, destinada al mercado interno del país, las mismas que se vieron forzadas a deshacerse de sus productos y de un año de sacrificado trabajo: al desperdicio, como consecuencia de una orden de Estado, que prohibía el transporte terrestre de carga. Mientras que en muchos poblados del país, familias enteras sufrían hambre. Y en estos momentos, la situación no ha cambiado. No se puede decir lo mismo con respecto al agro-exportador, que se encuentra protegido por los poderes del Estado y los míseros jornales que les pagan a sus obreros agrícolas.

  El pequeño y mediano comercio como el pequeño y mediano industrial nacional, siguió el mismo destino del pequeño y mediano agricultor nacional. Respecto al trabajo en sus actividades propias cabe mencionar, que en su labor solo utilizan el trabajo familiar o de modo excepcional, y sobre todo en tiempos de aumento de demanda de sus productos, como es el caso, de la actividad manufacturera, y por lo mismo la exigencia de usar mano de obra ajena a la familia, contratan uno o dos trabajadores, de modo temporal. El productor nacional, no solo tiene un capital que le ajusta del cuello cuando desea respirar mejor, sino que tiene también otro cancerbero, los impuestos y la usura de los bancos, que suman el doble de capital de lo que le prestan al pequeño o mediano productor nacional, llámese agricultor, industrial, comerciante, etcétera. Y conste, que son ellos los que abastecen el mercado nacional, cuya labor anónima, contribuye en el engrosamiento del PBI del Estado.

  Levantado al 40% de las actividades laborales en estos últimos meses, después de un encierro de seis meses, son estos sectores los que al activarse penosamente, el Estado y Gobierno echan mano fácil y hablan de “una reanimación económica del Perú”. Como siempre en la historia del Perú, nuevamente el 90% del pueblo trabajador peruano, asume como su responsabilidad, la responsabilidad de ese 10% de clase dominante parasitaria, caduca y corrupta. Después de enterrar sus muertos, no hay tiempo para llorar, inmediatamente se ponen a trabajar, pero el cancerbero Estado, no les deja laborar, les cierra los centros de trabajo. Les persigue, los detiene, los injuria y difama, los enjuicia, los condena y los encarcela. Así, ¿a dónde va el Perú? Dos cosas. El 10% de clase dominante caduca y corrupta, se va con el Hundimiento del Perú, al basurero de la historia; en cambio, el 90% del pueblo trabajador peruano, se va con el RESURGIMIENTO DEL PERÚ. Hoy, como jamás llamo a las puertas de un Perú Nuevo, tocan: La lucha resuelta POR LA REIVINDICACIÓN DEL TRABAJO. Por eso, la clave en este proceso: es: RESOLVER EL PROBLEMA DE ORGANIZACIÓN.

Héctor Félix D.

28.12.2020

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

                                   28 de Diciembre del 2020

 

lunes, 21 de diciembre de 2020

Cerrando el año TERCERA DÉCADA

                                                           -0-

Cerrando el año

 

TERCERA DÉCADA

 

Con el comienzo del nuevo año se inicia la Tercera Década del presente Siglo XXI.

En su Primera Década estalló la “burbuja inmobiliaria” En su Segunda Década, la actual, estalló la “pandemia viral”, que no ha podido ocultar el verdadero mal que acosa a toda la humanidad: la “pandemia bursátil” En su Tercera Década estallará esta “pandemia bursátil”, que en su esencia es pandemia financiera del dinero fiat, ya difícil de ocultar.

Desde sus orígenes, el modo capitalista de producción se centró en dos aspectos: la fábrica maquinizada en lo industrial y la bolsa de valores en lo financiero. La máquina y la banca unidas de la mano.

En Las luchas de clases en Francia, de 1848 a 1858, de Marx, Engels señala en su Prólogo que “El trabajo que aquí reeditamos fue el primer ensayo de Marx para explicar un fragmento de la historia contemporánea mediante su concepción materialista, partiendo de la situación económica existente” Por eso ese folleto tiene una impresionante actualidad. Si se lee con la debida atención, hasta da la impresión que está tratando la situación actual.

Señala, p.e., en el acápite La derrota de junio de 1848, que “Después de la revolución de Julio, cuando el banquero liberal Laffitte acompañó en triunfo al Hotel de Ville a su compadre, el duque de Orleans, dejó caer estas palabras: ‘Desde ahora, dominarán los banqueros’ Laffitte había traicionado el secreto de la revolución”

Luego señala que “Marche, un obrero, dictó un decreto por el que el Gobierno provisional que acababa de formarse se obligaba a asegurar la existencia de los obreros por el trabajo,...” Y páginas después comenta que “En el primer proyecto de Constitución, redactado antes de las jornadas de Junio, figuraba todavía el derecho al trabajo, esta primera fórmula, torpemente enunciada, en que se resumen las reivindicaciones revolucionarias del proletariado”, pero que “El derecho al trabajo es, en el sentido burgués, un contrasentido, un mezquino deseo piadoso, pero detrás del derecho al trabajo está el poder sobre el capital, y detrás del poder sobre el capital, la apropiación de los medios de producción, su sumisión a la clase obrera asociada, y, por consiguiente, la abolición tanto del trabajo asalariado como del capital y sus relaciones mutuas.”

Después, Marx señala en 1859 que “Del mismo modo que la agricultura burguesa limpia el campo de bocas inútiles, la manufactura burguesa limpia la fábrica de manos superfluas” (Contribución a la Crítica de la Economía Política) Es lo que estamos enfrentando ahora. La máquina poco a poco ha ido desplazando a más y más trabajadores, tanto en el campo (agricultura) como en la ciudad (fábrica). Y ahora, tanto en los países adelantados como en los de eterno “desarrollo”, el desempleo cunde en el campo y en la ciudad. Para el sistema dominante sobran las bocas inútiles y las manos superfluas.

La maquinaria ha desplazado al trabajador en el campo y en la ciudad. Y la bolsa de valores domina a nuestros países con su dinero fiat. Para muestra, el endeudamiento de nuestro país ¡hasta el Tricentenario de la Independencia!, por el nuevo gobierno con menos de una semana de ser nombrado. Y es que en nuestra democracia ¡hasta los corruptos luchan contra la corrupción! Y se reemplazan unos a otros, todo muy bien maquillado por la imperante Tecnología de Desinformación e Incomunicación, que también ya está siendo desenmascarada.

Pero haciendo un recuento histórico del desarrollo de la máquina, en su Derecho a la Pereza (en verdad Derecho al Bien Vivir), 1880, Paul Lafargue señala que “la máquina es la redentora de la humanidad, el dios que rescatará al hombre de los sordidae artes y del trabajo asalariado, en una palabra el dios que le dará ocio y libertad” En otras palabras, cuando sea propiedad social.

Y en lo financiero actual, el dinero fiat del FMI, BM, BID ha llegado a su fin, pues es ya imposible que los países dominantes sigan imponiéndose teniendo una deuda interna billonaria, superior incluso a su PBI. Ya en 1859 Marx desenmascaraba esta situación financiera en su histórico análisis

Para enfrentar esta realidad se requiere de organización, y es lo que más falta en el pueblo trabajador. Teniendo tan buena literatura, teniendo el análisis de nuestra realidad en los 7 Ensayos (que sigue el ejemplo del análisis de Marx partiendo de la situación económica existente), ¿por qué estamos como estamos, prácticamente sin organización?

Recordemos siempre que

Las discrepancias teóricas no impiden concertarse respecto a un programa de acción. El frente único de los trabajadores, es nuestro objetivo. En el trabajo de constituirlo, los trabajadores de vanguardia tienen el deber de dar el ejemplo. En la jornada de hoy, nada nos divide: todo nos une.

JCM, enero de 1927, COC. T.13, p.124

Cada Generación del Socialismo Peruano ha tenido su tarea central. ¿Cuál será la tarea central de las Nuevas Oleadas de Activistas NOA?

Ante un cuestionario inicial:

¿Por qué estamos como estamos? ¿Cuál es nuestra responsabilidad?

Los comentarios iniciales se pueden centrar inicialmente en:

1.- Por una mala forma de resolver las contradicciones internas; en lugar de resolverlas, la gente se ha retirado así nomás y en lugar de sumar hemos restado.

2.- Por el individualismo huachafo de los amigos.

3.- No hemos trabajado bien el tema de convencer a nuevos integrantes. Nos ha faltado trabajo de masas.

4.- Los mejores cuadros de la IVG-SP fallecieron en la lucha armada y han quedado muy pocos para continuar el trabajo de las tres generaciones anteriores (1920-45, 1945-70, 1970-95, 1995-2020)

Por eso, se cierra el año haciendo este recuento inicial de la realidad actual, saludando a los presentes y nuevos Activistas del Socialismo Peruano, invitándolos a continuar la lucha por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo, comentando, ampliando y ordenando el cuestionario inicial que se presenta al lector.

Las Nuevas Oleadas de Activistas NOA tienen ya su tarea central en la Tercera Década del siglo XXI:

 

¡¡RESOLVER EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN!!

 

Por eso, siendo optimistas,

 

¡FELIZ FIN DE AÑO 2020

 

PRÓSPERO AÑO NUEVO 2021

Ragarro

18.12.20

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

                                               18 de diciembre de 2020

 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Próxima Tercera Década y Nueva Usura LA NUEVA USURA: FINANCIARIZACIÓN DE LAS MICROFINANZAS

                                                                -0-

Próxima Tercera Década y Nueva Usura

 

LA NUEVA USURA:

 

FINANCIARIZACIÓN DE LAS MICROFINANZAS

 

Omar Velasco Ortiz

09/12/2020

finanzas_dinero.jpg

 

“No había que perder ni un segundo. Sacó el hacha de debajo del abrigo, la levantó con las dos manos y, sin violencia, con un movimiento casi maquinal, la dejó caer sobre la cabeza de la vieja”. Así narra Dostoyevski el homicidio de la vieja Aliona Ivánovna en su novela Crimen y castigo. Su asesino, Raskólnikov la consideraba un “vampiro que chupaba la sangre a los necesitados” debido al modo como se ganaba la vida. Esa vieja era para él “un ser nocivo, lleno de maldad, que minaba la vida de otros seres” porque se dedicaba a la usura. El carácter, moral y socialmente, condenable de esta práctica era una de las razones con las que Raskólnikov pretendía justificar su crimen.

La inmoralidad del cobro de intereses excesivamente altos por un préstamo no es algo que sólo aparezca en esa famosa obra del escritor ruso. De hecho, la historia de su rechazo, condena y prohibición en el mundo occidental es de muy larga data. Por ejemplo, durante la edad media cualquier cobro de interés (alto o bajo) se consideraba ilícito por la injusticia que representaba para los prestatarios. La moral cristiana, la filosofía aristotélica y el derecho romano, fuentes de la escolástica medieval, sirvieron como fundamento jurídico para la prohibición legal de la usura o el cobro de cualquier interés (Martínez, 1963).

Debido a la necesidad de dinamizar las actividades mercantiles, fueron surgiendo nuevos tipos de mecanismos financieros que intentaron burlar la acusación de la usura hasta que el crédito y el cobro de intereses consiguieron ser actividades económicas perfectamente normales y socialmente aceptadas. El surgimiento del capitalismo hizo que las discusiones sobre la ilegitimidad de la usura fueran desapareciendo. Inclusive surgieron teorías teológicas y jurídicas basadas en principios calvinistas que, acorde con los nuevos valores de la sociedad capitalista, consideraban que el incumplimiento del pago de los intereses era injusto para los prestamistas (Martínez, 1963).

Estas discusiones, que parecieran tan remotas, de alguna manera se han reactualizado en algunos debates contemporáneos relativos a las microfinanzas. Este término se utiliza para referirse a la provisión de servicios financieros para personas en situación de pobreza o de bajos ingresos, que en condiciones normales no podrían acceder a ellos. El principal producto de las instituciones microfinancieras son los microcréditos con los que se busca dar oportunidades de financiamiento a personas que necesiten adquirir activos productivos o generar patrimonio a través del préstamo de cantidades relativamente pequeñas de dinero (Oliva, 2010).

Los defensores de los microcréditos sostienen que estos pueden ser medios para incentivar el desarrollo, combatir la pobreza y reducir brechas de desigualdad económica (Guevara, 2013). Este sentido solidario constituiría a los microcréditos como instrumentos económicos ética y socialmente deseables. Sin embargo, cuando no hay marcos regulatorios que protejan a los beneficiarios del crédito, sus efectos tienden a ser contrarios a esas finalidades sociales. Cuando el enfoque de los servicios micro financieros es exclusivamente rentístico, cuando generan escenarios de sobreendeudamiento por el cobro de altas tasas de interés, se desencadena una mayor vulnerabilidad y desigualdad social y económica en la población. A este fenómeno, en el que los microcréditos pierden su sentido solidario, se le conoce como “financiarización de las microfinanzas” (Guevara, Ramírez, Rodríguez, Salamanca y González, 2020).

El debate en torno a las diferencias entre las microfinanzas que privilegian los intereses de los inversionistas financieros y las que buscan el mejoramiento de la vida de los prestatarios actualiza la vieja discusión sobre las condiciones bajo las cuales el crédito y el pago de interés son éticos o legítimos. Además, pone bajo la lupa las estrategias con las que las instituciones financieras intentan justificar nuevas formas de usura para seguir “minando la vida” y “chupando la sangre” de los más necesitados.

 

Referencias:

 

.Guevara, D. A. (2013). Finanzas y desigualdad, una mirada exploratoria desde la perspectiva de la financiarización. Revista Panorama Económico Panorama Económico, (21), 53-73.

.Guevara, D., Ramírez, N., Rodríguez, A., Salamanca, S. y Gonzalez, M. (2020). Evolución de las microfinanzas desde la perspectiva de la financiarización. Panorama Económico, 28(3), 159-181.

.Martínez, E. (1963). El interés y la usura (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

.Oliva, M. (2010). Las microfinanzas en México, un acercamiento. Revista Ciencia Administrativa, (1), 45-53.

.Omar Velasco Ortiz

.Estudiante del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.alainet.org/es/articulo/210117

Facebook Twitter WhatsApp Compartir

Del mismo autor

-La nueva usura: Financiarización de las microfinanzas    09/12/2020

 

 

de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de alainet.org

responder a: info@alainet.org

para: alai-amlatina@alai.info

fecha: 9 dic 2020 13:01

asunto:        [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 09/12/20

lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>

enviado por: listas.alainet.org

firmado por: alainet.org

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

16 de diciembre de 2020

 

 

 

 

lunes, 14 de diciembre de 2020

Conferencia virtual "La política educatíva que el Perú necesita" por Manuel Montañez Vasquez (Díscipulo de Germán Caro Ríos), el 17.12.20 a las 7 p.m.


 

#ConferenciaVirtual "La Política Educativa que el Perú necesita" #Jueves17deDiciembre a las 7 de la noche, transmisión en vivo por ésta página de facebook, Expositor: Licenciado #ManuelMontañezVasquez Discípulo del Maestro Germán Caro Ríos. Organiza: #EquipoDeEducación Coordinador: Prof. Edwin Huaytalla Quispe 990142454

ACTIVIDADES CULTURALES DE JCM - DICIEMBRE 2020


 

AGUA: PELIGRO ESPECULATIVO

                                      -0-

AGUA: PELIGRO ESPECULATIVO

Escribe: Milcíades Ruiz

Ha llegado la noticia de que el agua se negocia en bolsa de valores de Wall Street, como sucede con el maíz, café, oro, cobre y otros commodities, dado que su precio se está elevando y será cada vez más escasa con el cambio climático. Sin agua no hay agricultura ni alimentos, pero en California la demanda de agua ha duplicado su precio. Para muchos, la noticia les resbala por el momento, pero Jaime Llosa en su reciente libro “La Pequeña Agricultura en el Perú”, nos advierte sobre los peligros en nuestras cuencas y territorio nacional.

A la bolsa acuden los especuladores a comprar acciones en las empresas más lucrativas y hacer contratos de abastecimiento de productos a futuro antes de que suban de precio y así obtener altas ganancias. Pero el agua no es producto humano, sino un recurso natural de consumo directo que discurre libremente. Es de todos y de nadie. Entonces, ¿Cómo es que se cotiza en bolsa como producto con dueño? El capitalismo no tiene escrúpulos, solo ve rentabilidad sin reparar en el daño social. La inversión privada se está adueñando de las cuencas hidrográficas.

¿Es que este bien social, queda sujeto a la oferta y demanda como cualquier mercancía? ¿Por qué hacer contratos a futuro con el agua? ¿Es que su precio será por lucro especulativo, posición de dominio, monopolio, acaparamiento y demás vicios del mercado libre? ¿Por qué privatizar el agua? Porque el estado no cuenta con la eficiencia que solo la tiene la empresa privada nos dirán los neoliberales. De hecho, ya existen empresas en los países desarrollados que tienen concesiones de cuencas completas.

¿Se imaginan al valle Cañete, la cuenca del Titicaca o del Urubamba, entregadas a una empresa concesionaria como se hace con Machu Picchu, nuestros puertos, aeropuertos y otros negocios a 30, o más años? Peor aún, si el agua que consumimos se cotiza en bolsa, como producto transable, el futuro de la población es incierto. ¿Permitiremos eso en nuestro país? Ahora que tanto se habla de refundar la república, ¿no es esto, un asunto constitucional?

La globalización y el cambio climático nos están obligando a cambiar hasta nuestra moral y no advertimos los peligros, hasta que ya es tarde para reaccionar. Las condiciones de vida en el planeta se vienen deteriorando incesantemente y pese a las advertencias no hay reversión. La ecología planetaria está se está erosionando de manera sistémica afectando el aire, suelo, subsuelo y el agua que es la sustancia de la vida misma.

Los niveles de contaminación van en aumento y ningún rincón de la tierra está libre de ella, esparcida por la rotación planetaria y los grandes vientos encontrados. Vivimos dentro de una cápsula planetaria y el calentamiento global por efecto de gases de efecto invernadero derrite los glaciales que surten las lagunas de nuestra cordillera donde nacen las fuentes de agua superficial. La ecología es sistémica y lo que deteriora una de sus partes, afecta a la totalidad.

Consecuentemente, el deterioro climático trastorna muchos ciclos de vida terrestre desajustando la vida natural y la fisiología del sistema de vida humana, en todos los aspectos. La pandemia genocida es solo uno de los tantos resultados de este desbarajuste planetario, al que le seguirán otros desastres de mayor magnitud, sino le ponemos freno al deterioro generalizado.

La pureza del agua es fundamental para la conservación de la salud y de la vida, pero el aire, la está contaminando desde sus orígenes en la atmósfera y glaciales. Con agua contaminada se producen los alimentos. Por ejemplo, el cadmio es un metal pesado que daña riñones, esqueleto y pulmones. Está en el aire y la lluvia la lleva al suelo y ríos infectando organismos acuáticos, pero también las plantas lo absorben como el caso del cacao, base de los chocolates. También se le encuentra en cereales, tubérculos y otros sembríos.

Pero este, es solo un caso entre muchísimas vías de contaminación y deterioro ambiental. ¿La escasez de agua, será pronto un grave problema para el Perú? Esto es lo que nos advierte el experto en cambio climático, Jaime Llosa Larrabure, en el libro indicado. Transcribo algunos párrafos:

“El Cambio Climático Global es un fenómeno de orden natural pero acrecentado, en forma notable, por el hombre. Dicho cambio se expresa en el aumento progresivo y acelerado de la temperatura media del planeta y en su pluviometría. Esto tiene consecuencias sociales y económicas de diversa índole y naturaleza que afectan la vida en sus diferentes expresiones dando lugar a amplios fenómenos en su mayoría negativos de orden tanto biológico como socio económico.”

(…)

A. Fenómeno: aumento de la temperatura media

a1. Expresión: Pérdida de glaciares.

Efectos:

— Pérdida acelerada de las importantes reservas de agua contenidas en los glaciares, afectándose la provisión de agua en tiempo de estiaje para los cursos de agua, los manantiales y los humedales (bofedales).

— Disminución del efecto Albedo (se refiere a la reflexión de la luz solar).

— Los ríos costeros de régimen regular, que vierten sus aguas a la Vertiente del Pacífico, perderán, en el corto plazo, su condición de tales.

Consecuencias:

— Reducción de la superficie cubierta por bofedales, lo que produce en el corto plazo, en época de estiaje, sobrepastoreo de los pastizales (mayor carga animal, en una menor superficie de pasturas) y en el largo plazo, que los pecuaristas, en mayor número, miembros de Comunidades Campesinas, deban reducir sus hatos ganaderos, afectado con ello, sus ingresos, como el contar con el estiércol para abonar sus cultivos.

– Disminución del volumen de agua en los ríos y manantiales, afectando su disponibilidad para el consumo humano y animal, así como para los cultivos irrigados.

– Los valles costeros irrigados con aguas de ríos de régimen regular se ven obligados a replantear sus cédulas de cultivo, remplazándolos por aquellos menos exigentes en agua.

– Se afecta el turismo paisajista y el de aventura.

a2. Expresión: Elevación de piso altitudinal de los cultivos en la Sierra.

a3. Expresión: Se han generado nuevos espacios para la aparición y/o mayor proliferación de vectores portadores de enfermedades trasmisibles (insectos), así como de ambientes propicios para la mayor incidencia de enfermedades fungosas:

También nos advierte sobre la alteración del patrón de lluvias en periodicidad como en intensidad, heladas y friajes en forma inopinada, y el incremento de la evaporación, con las siguientes consecuencias:

  1. Según el grado de alteración de las lluvias puede ocurrir que: (i) se deje de sembrar; (ii) se siembre y se pierde la cosecha; o bien, (iii) se coseche bastante menos de lo usual. Con ello se verá afectada la seguridad y suficiencia alimentaria, así como la agrobiodiversidad (ocurrirá una erosión genética). Según los especialistas, la pequeña producción agrícola es responsable del 70% de los productos alimenticios que forman parte de la Canasta Nacional de Consumo Familiar (Cámara de Comercio de Lima, 2017).
  2. Que se incrementen los conflictos por el agua.
  3. Que aumente la migración definitiva.
  4. Que se incrementen los índices de pobreza, de desnutrición de morbilidad y mortalidad infantil.
  5. Que se incremente notablemente, la erosión de suelos de los Andes Centrales en su vertiente Oriental. Habiéndose estimado la apreciable cifra de 1,300 millones de toneladas por año, la
  6. producción sedimentaria de la Cadena Andina (IRD, 2014).
  7. Que haya un aumento de la evaporación del agua en cursos de agua, lagos y lagunas y suelos, obligando a mayor frecuencia entre riego y riego.

Prosigue el análisis exhaustivo con la pequeña producción agropecuaria en las actuales condiciones de desarrollo capitalista, aportando una serie de propuestas técnicas para una nueva ruralidad. Pero lo mostrado, nos plantea retos en las nuevas condiciones de vida planetaria, la preservación de la agricultura para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

El asunto es que, lo que pase con la agricultura nos afecta directamente a todos, aunque no tengamos consciencia de ello. Si ella pierde sus bondades, las consecuencias las sufriremos todos. Mucho dependerá de las decisiones políticas que se adopten y de la lucha de la población por salvarse de tales amenazas. Si no queremos que nuestra descendencia sea víctima del despiadado sistema que le pone precio al agua y al aire que respiramos, tendremos que cerrar ahora mismo, el camino a la fagocitosis capitalista. Dejar hacer y, dejar pasar, ha sido nuestro error histórico. ¿Hasta cuándo?

Diciembre 12/2020

 

Próxima Tercera Década y Tercerización Laboral LA SUBCONTRATACIÓN DEL TRABAJO: UN IMPERATIVO ESTRUCTURAL DEL CAPITAL

                                                                       -0-

Próxima Tercera Década y Tercerización Laboral

 

LA SUBCONTRATACIÓN DEL TRABAJO:

 

UN IMPERATIVO ESTRUCTURAL DEL CAPITAL

 

José Luis Ríos Vera

09/12/2020

laboral_obreros.jpg

 

Se ha vuelto una costumbre que la clase empresarial amenace con catástrofes cuando los vientos no favorecen a sus intereses. Así lo expresa hoy ante la posibilidad de la erradicación jurídica de la figura de la subcontratación laboral: "los daños para la economía del país serían devastadores… se desalentaría la inversión... traería consecuencias graves para la competitividad del país… eliminaría millones de empleos...”.

En el debate actual sobre la subcontratación (outsourcing), una de las cuestiones más relevantes es la desmedida comunicación de las autoridades del gobierno con la clase empresarial, y en consecuencia, la casi total ausencia del punto de vista de la clase trabajadora en las discusiones presentes. Quizá por ello en los diálogos (en “sesión permanente”) entre el Estado y el capital, sobresale el argumento sobre el outsourcing “legal” y su “regulación”, vinculada a hacer frente al problema de la evasión fiscal multimillonaria que las empresas de subcontratación realizan, dejando en el margen de la discusión la centralidad que atañe al proceso de subcontratación del trabajo stricto sensu.

La subcontratación del trabajo obedece a una tendencia estructural en las relaciones entre el capital/trabajo bajo el capitalismo contemporáneo en su expresión neoliberal. Forma parte de la reestructuración global del sistema de producción del capital que éste desplegó en el último tercio del siglo pasado como respuesta a su propia crisis estructural. El análisis de este eje crítico no ha tenido su lugar y resonancia debida en la discusión actual.

La subcontratación y precarización del trabajo como tendencia estructural del capitalismo contemporáneo

La subcontratación y tercerización laboral se inscribió como un mecanismo de explotación y dominación sobre el mundo del trabajo. Una forma particular de ampliación y reproducción de los procesos de precarización del trabajo.

En su forma explotativa, la subcontratación degrada y precariza las condiciones y relaciones de trabajo. Al eliminar el principio básico de la estabilidad del empleo, erosiona el mundo presente y futuro del trabajador colectivo. Para el trabajador, el sentido del tiempo sólo vale dentro de una acción cortoplacista maniatada por la incertidumbre, al tiempo que su subjetividad es corroída incapacitándole de una planeación-construcción de su existencia en el futuro y largo plazo. Como dijera Richard Sennett: “La consigna ´nada a largo plazo´ desorienta la acción planificada, disuelve los vínculos de confianza y compromiso y separa la voluntad del comportamiento”.(i)

Mediante la figura del outsourcing, el capital se apropia del fondo de consumo del trabajador (salarios, prestaciones, etc.) convirtiéndolo en fondo de acumulación de capital. Ello al incurrir en sistemáticas violaciones a los derechos de los trabajadores: el derecho a la seguridad social, el PTU, ingresos y protección por antigüedad, jubilación, vacaciones, aguinaldo, liquidaciones, seguro de retiro, el acceso a un crédito de vivienda, etc. Una enorme masa de valor es expropiada sistemáticamente por el capital con la propia ley en sus manos y la salvaguarda del Estado.

En su carácter de dominación, el capital amarra los brazos al trabajador en su derecho a la libre y plena representación (sindicalización), deteriora su potencialidad organizativa, menoscaba sus lazos de pertenencia de clase, y como corolario, erosiona su capacidad de afirmación política.

A finales de siglo XX, el sistema del capital instauró una nueva socialización internacional del trabajo, acelerada con la tercera revolución tecnológico-industrial. Ésta permitió el establecimiento de procesos de descentralización-segmentación de la gran industria trasnacional y del conjunto de sus actividades productivas reorganizadas en eslabones, etapas, fases de producción, repartidas éstas por las distintas partes y regiones del mundo, las cuales dieron forma a las nuevas cadenas globales de valor.

Dinamizado por la búsqueda de mayores tasas de explotación y elevadas ganancias, este nuevo ordenamiento tecnológico-industrial desencadenó una monumental reestructuración de las relaciones sociales de producción. Sus principales mudanzas impactaron en los modos de conformación y organización del trabajo; mecanismos de contratación, (in) seguridad y representación laboral (precarización/de-sindicalización); montos salariales, funciones y puestos laborales (flexibilidad); extensión e intensificación del trabajo, calificación-descalificación del trabajo.

Bajo estas nuevas relaciones del capitalismo contemporáneo, se tiende cada vez más a sustituir las figuras "típicas" del trabajo estable, protegido y con garantías –que en su tiempo cristalizó el “obrero-masa” de la época del taylorismo-fordismo hasta los años ochenta del siglo XX–, por un nuevo y precario mundo del trabajo caracterizado por condiciones de trabajo inestables, temporales, flexibles, trabajo subcontratado, tercerizado, sin derechos, esto es, el trabajo precario, informal y alienado característico de los métodos de explotación-acumulación centrados en los modernos paradigmas tecnológicos.

De este modo, la tendencia estructural de la precarización del trabajo es ampliada por figuras anti-sociales como aquella de la subcontratación, que el capital impone en distintas partes del mundo en tanto “condición de competitividad” de los mercados laborales. El capital construye así su propia narrativa y programa de demandas: la auto-legitimación de las “lógicas empresariales de competitividad”, la “libertad de contratar”, el derecho a la “estabilidad de las empresas” y al “Servicio Temporal de Personal”, etc. Estas demandas son parte de una narrativa reproducida en los medios predominantes que enmascara esta tendencia de súbito ascenso de la precarización del trabajo y del papel que desempeña ésta última en la revigorización de las relaciones de superexplotación del trabajo en pleno siglo XXI.

Los intereses del gran capital en la Reforma Laboral en México

Dentro de esta tendencia ascendente, la clase dominante en México de modo permanente ha perseguido la aprobación de una reforma laboral ad hoc. Tras su búsqueda malograda en el período de los dos gobiernos panistas (2000-2012), logró institucionalizar la legalización de esta figura de la subcontratación con la Reforma Laboral en el último año de Felipe Calderón (Sept-Nov 2012), cuestión que incluso, pudo destacarse como parte de las contra-reformas del “Pacto por México” del gobierno de EPN.

La Reforma Laboral referida a las leyes secundarias impulsadas por el gobierno en curso y particularmente de MORENA, aprobadas en abril de 2019, no obstante que cimentó un “nuevo sistema de justicia laboral” y estableció libertades democráticas en la esfera sindical, dejó como una gran deuda la discusión y respectiva legislación en materia del outsourcing. En aquél momento de la discusión, la clase empresarial defendió la propuesta de una Reforma Laboral “competitiva”, por lo que llamó a dejar intacta la legislación en materia de subcontratación.

Turbada por la discusión en aquél momento, la clase empresarial logró la organización y realización de un “Parlamento abierto” (23-25 de julio), bajo el cual pudo expresar sus demandas y ejercer presión a favor de sus intereses. Aun así, las discusiones y propuestas de Reforma sobre la materia continuaron.

Fue hasta el 3 de diciembre de 2019 que la Iniciativa con Proyecto de Decreto sobre la “regulación” del outsourcing (“legal) fue aprobada por unanimidad en Comisiones legislativas. Nos referimos a la Iniciativa de Reforma que presentó el senador Napoleón Gómez Urrutia (MORENA). En esos mismos días, a punto de su aprobación en el pleno del Senado, el capital volvió a influir en distintos representantes parlamentarios. Para ganar tiempo y “congelar” la Iniciativa, organizaron la realización del segundo “parlamento abierto” realizado en Feb-2020, bajo el cual se expresó una ofensiva contra dicho Proyecto de “regulación” del outsourcing. Nuevamente, poderosas empresas y grupos empresariales tales como CCE, Coparmex, IMMEX, Concamin, el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Manpower, GIN Group, Amech, TallentiaMX, etc., se apropiaron de este “parlamento abierto”.

Ahora bien, con el envío (12-Nov-2020) de parte del poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados de la Iniciativa de Reforma que pretende “prohibir” la figura de subcontratación (outsourcing), el capital se vio en la necesidad de impulsar una nueva ofensiva contra tal Iniciativa, entre ellas, otro “parlamento abierto” (23-24 Nov.), esta vez, por las condiciones de la pandemia, de modo virtual. En éste, intervinieron 169 ponentes, confirmándose que el punto de vista del trabajo en la gran mayoría de las discusiones han sido intervenciones al margen.

Cabe señalar que grandes sindicatos y organizaciones de trabajadores, como el Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos, que aglutina a más de 30 organizaciones y centenares de trabajadores y militantes, siempre se ha posicionado por la completa erradicación del outsourcing de la legislación nacional, así como se ha manifestado en contra de aquella falsa dicotomía en la que ha girado buena parte de la discusión, esto es, sobre un outsourcing “malo/bueno”, “legal/ilegal”.

Según refieren distintas notas de prensa, producto de los actuales diálogos con el gobierno, la clase empresarial ha logrado “congelar” la Iniciativa del poder Ejecutivo, ello al aplazar nuevamente su discusión para el próximo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, el cual inicia en febrero de 2021 y es congruente con las demandas empresariales de que las nuevas reformas no entren en vigor en enero de 2021.

Hacia la erradicación de la subcontratación y una nueva protección de los derechos del trabajador

En el país, la totalidad de los sectores, ramas y actividades económicas implementan de modo creciente los mecanismos de subcontratación y tercerización del trabajo. Entre ellos destaca el sector servicios, comercio, minería, así como también es notable su amplia presencia en la Industria Maquiladora de Exportación.

El súbito incremento de los empleos subcontratados en las últimas dos décadas (los registros “oficiales” señalan más de 4 millones de empleos subcontratados), extiende en el mundo del trabajo los procesos de precarización laboral, mismos que se correlacionan con el incremento de las condiciones de informalidad laboral que permeaba a 31.3 millones de trabajadores a finales de 2019.

Si aceptáramos el ritmo de la reducción de la informalidad laboral fijado en el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024), con una "meta" que establece pasar de una tasa de informalidad fijada en 56.7% (2019) para el 55.3% (en 2024), para erradicar la informalidad laboral precisaríamos nada menos que de 200 años.

Es urgente proscribir de la legislación laboral aquellos mecanismos que presionan a la precarización laboral, a su actual tendencia de generalización que despoja el presente y futuro de los trabajadores y de sus familias. Del mismo modo, es urgente y necesario un nuevo blindaje constitucional que reconstruya y fortalezca los derechos y dignidad de los trabajadores, ya que por sí sola, la erradicación de la subcontratación no puede bastar. No puede haber mejora salarial, recuperación de la pérdida del poder adquisitivo, en una palabra, “bienestar”, al abrigo de condiciones de trabajo desestructurantes de nuestro ser social. La subcontratación del trabajo es incompatible con el bienestar social y debe erradicarse.

(i) La corrosión del carácter. Anagrama, 2000, p. 30-31.

https://www.alainet.org/es/articulo/210109

Facebook Twitter WhatsApp Compartir

Del mismo autor

-La subcontratación del trabajo: un imperativo estructural del capital    09/12/2020

-La tendencia salarial en China y las brechas con América Latina    01/12/2020

-La energía de BlackRock y la superexplotación del trabajo en México (I)    06/11/2020

-EL T-MEC (USMCA) entre el declive imperial y la “amenaza” China    07/07/2020

-Confluencia de crisis y el fortalecimiento del poder militar en Brasil    26/06/2020

-Cinco problemas estructurales del Capitalismo agudizados por la crisis sanitaria    26/05/2020

-Los intereses del gran capital y su ofensiva necropolítica sobre los trabajadores en México    11/05/2020

-La política de la lumpenburguesía en tiempos de pandemia: la “esencialidad” del patrón exportador    02/05/2020

-América Latina en la tormenta del capitalismo mundial    01/04/2020

-El fardo de la subcontratación y las desavenencias de la reforma sobre el outsourcing (II)    10/03/2020

 

de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de alainet.org

responder a: info@alainet.org

para: alai-amlatina@alai.info

fecha: 9 dic 2020 13:01

asunto:        [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 09/12/20

lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>

enviado por: listas.alainet.org

firmado por: alainet.org

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

14 de diciembre de 2020