domingo, 30 de agosto de 2015

Digno Centenario (2-2)



MARÍA ROSTWOROWSKI CUMPLE 100 AÑOS







María Rostworowski Tovar de Diez-Canseco. Es hija del aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y de la puneña Rita Ana Tovar del Valle. Nieta de Agustín Tovar Aguilar, Senador y Ministro de Estado. Cuando cumplió cinco años viajó con su familia a Europa y vivió en Polonia, Francia, Inglaterra y Bélgica, siendo estos dos últimos países donde estudió la secundaria. En 1935 regresó a Perú, viviendo en una hacienda que compró su padre en Huánuco.

Se casó con el conde Zygmunt Broel-Plater (1907-1980). Tuvieron una hija, Krystyna Broel-Plater Rostworowski. Después de divorciarse, se casó en segundas nupcias con don Alejandro Diez Canseco. "Mi marido me ayudó mucho, porque viajamos bastante por el Perú y me compraba todas las crónicas que en ese momento casi por primera vez se divulgaban, porque antes Garcilaso era el único prácticamente que existía." Luego de la muerte súbita de su esposo en marzo de 1961, María viajó a la selva. Navegó durante 23 horas por el Amazonas hasta el leprosorio de San Pablo (Loreto), dirigido por el alemán Maxime Kuczynski-Godard, en plan de misionera. Para María fueron dos meses gratificantes: "Los leprosos me dieron más de lo que yo les di."

Rostworowski fue alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se considera una sanmarquina. En San Marcos sus dos grandes maestros fueron Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en especial, las crónicas), y el antropólogo norteamericano, John Murra, gracias al cual Rostworowski se adentró al estudio de la etnohistoria. En la universidad también tuvo contacto con otros maestros como Julio C. Tello, Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros.

Actualmente su familia está formada por su hija Krystyna, sus tres nietos y sus ocho bisnietos

Esta extraordinaria peruana desarrollo sus conocimientos en base a su gran interés por el pasado peruano y su inacabable constancia, ha sido siempre una autodidacta, el distinguido historiador Raúl Porras Barrenechea la aceptó como alumna libre en sus cursos en la Universidad de San Marcos.

"Había cursos interesantísimos y yo podía sacar libros. Recuerdo a Tello, a Luis Valcárcel, a Luis Jaime Cisneros." Desde su casual encuentro en Ancón, mientras María "ni siquiera levantaba los ojos, metida en un libro de Riva Agüero", Raúl Porras Barrenechea alentó su incipiente vocación y le enseñó las cuestiones metodológicas: "Me dijo que tirara los cuadernos y me enseñó cómo fichar, y cómo hacerlo bien desde el principio."

Su repetida confesión no deja lugar a dudas: "No creo que los sanmarquinos me consideren sanmarquina pero yo sí, siempre me sentí muy sanmarquina."

Sus investigaciones iniciales se plasmaron en su primera obra, Pachacútec Inca Yupanqui, donde demostró el rol fundamental que había cumplido este Inca en la expansión del Tahuantinsuyu, ganador del Premio Nacional de Cultura en 1952, y publicado un año después bajo el título de "Pachacutec Inca Yupanqui" (Torres Aguirre, 1953).

Raúl Porras Barrenechea, su maestro, le había aconsejado investigar sobre el virrey Francisco de Toledo, pero con su proyecto de la biografía del Inca, María ya había asumido aquel compromiso con el mundo andino que la guiaría en su carrera futura.

Centró su interés se centró en la organización social, económica y la dimensión religiosa de los grupos étnicos de la costa central durante el periodo prehispánico y los primeros años del dominio español. Es importante destacar que la costa era una de las áreas menos conocidas del Perú precolombino porque no había recibido mucha atención de los cronistas ni de los historiadores. Para conocer esta región María tuvo que revisar los archivos y encontró una gran cantidad de información en documentos burocráticos inéditos que entonces eran poco usados por los estudiosos como las visitas, las revisitas, los juicios, las tasas de tributo, los testamentos de indios y los censos de comunidad. Gracias a su familiaridad y manejo de estos complejos materiales pudo mostrar aspectos novedosos. Estos estudios se reflejaron en una serie de artículos que fueron la base sobre la que elaboró los libros: "Curacas y sucesiones, costa norte" (1961), "Señoríos indígenas de Lima y Canta" (1978) y "Etnía y sociedad, costa peruana prehispánica" (1977) que fue revisado y ampliado con nuevos trabajos sobre el tema en 1988 con el título "Costa peruana prehispánica".

En la misma búsqueda por identificar los patrones que regían a las sociedades andinas prehispánicas, publicaría posteriormente "Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII" (IEP, 1981) y "Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política" (IEP, 1983).

Su libro más difundido, "Historia del Tahuantinsuyo", llegaría sin embargo, unos años después, en 1988 (IEP, 1988), y se convertiría en un verdadero éxito editorial en el Perú y el extranjero. ¿Por qué? ¿Qué factor desencadenó esta espectacular demanda de un libro académico? En primer lugar, la ausencia de un trabajo satisfactorio y moderno sobre los incas; pero fundamentalmente, el cuestionamiento de la imaginación idílica y falaz que se tenía del Estado Incaico.

Ese mismo año publicaría también "Conflicts over Coca Fields in 16th Century Peru" (Universidad de Michigan, 1988) libro altamente especializado sobre los cultivos de coca en la vertiente occidental de los Andes,

Al año siguiente publicaria "Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza (1534 - 1598)" (IEP, 1989), libro que relata la vida de la hija del conquistador del Perú combinando el uso de documentos inéditos con la narrativa fluida y amena.

En 1992 publicó con Pilar Remy, "Las visitas a Cajamarca, 1571-72/1578" (IEP, 1992, 2 vols.) y en octubre del mismo año, "Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria" (IEP, 1992), libro sumamente controvertido.

La vida académica de María está llena de publicaciones y actividades oficiales, pero también de constante apoyo a investigadores jóvenes y a grupos comunales o profesionales que, si bien son ajenos al quehacer académico, buscan en la historia, clara y vigorosa, el motivo que alienta sus propias existencias y que nos acerca en la búsqueda de una identidad personal y social peruana. Además, feliz y experimentada abuela y bisabuela, María ha asumido la publicación de cuentos para niños sobre la base de mitos e historias andinas, otro rubro innovador en el que incursionó con éxito anteriormente.

El principal mérito de María es que a través de una prosa sencilla conduce al lector hacia problemas vitales que ella ha descubierto en crónicas y documentos de los más diversos archivos peruanos, europeos y norteamericanos. Su excepcional habilidad radica en tratar los temas más puntuales y específicos del pasado peruano, elevándolos a una dimensión histórica inteligible.

Hay una palabra, entre otras para definir a María: investigadora, investigadora nata.

En ese sentido, ¿qué no ha hecho María? Todo. ¿En qué no se ha metido María para saber más? En todo. Echa mano de cuanto recurso la lleve a descubrir la verdad, hurga en los archivos, confronta el dato documental con la realidad, va al lugar de los hechos.

Ha caminado gran parte de la costa peruana, en su Peugeot 404, acompañada muchas veces de Josefina Ramos de Cox. Es muy observadora. Viaja con ilusión por donde puede, corresponde las más disímiles invitaciones, resuelve los problemas: María es incansable.

Doña María Rostworowski es una persona sencilla, cordial y firme en sus creencias y en sus decires. Su lucidez implacable para comprender el Perú la hace un referente importante y orientador en la vida nacional.

Desde chica, doña María tiene especial interés por la botánica y, en los últimos años, por las plantas nativas. "Me gustaba muchísimo cocinar, pero ya no lo hago." Yo mismo recuerdo su dieta diaria en el Museo: un plátano a media mañana, un almuerzo frugal y el infaltable Princesa. Lee novelas sólo cuando está de paseo.

Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos desde su fundación, la señora Rostworowski ha editado bajo su cobijo muchos títulos.

Cargos desempeñados

-Agregado cultural en la Embajada del Perú en España (1964-1968)

-Trabajo en el Museo de la Cultura Peruana como investigadora (1973 - 1974)

-Directora del Museo Nacional de Historia (1975-1980)

-Presidenta de la Asociación Peruana de Etnohistoria.

-Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia.

-Fundadora del Instituto de Estudios Peruanos e investigadora principal del mismo.

Su Obra

Su prolífica y prestigiada obra como etnohistoriadora se ha materializado en libros y artículos publicados en las principales revistas académicas nacionales y del extranjero. Estos trabajos han contribuido a proyectar los logros de los antiguos peruanos y a formar una identidad histórica del Perú contemporáneo.

-Pachacutec Ynca Yupanqui (1953)

-Pesos y medidas en el Perú pre-hispánico (1960)

-Curacas y sucesiones: costa norte (1961)

-Los ascendientes de Pumacahua (1963)

-Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977 y 1989)

-Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978)

-Recursos naturales renovables y pesca: siglos XVI y XVII (1981)

-Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983)

-La mujer en la época prehispánica (1986)

-Entre el mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino (1987, con Max Hernández, Moisés Lemlij, Luis Millones y Alberto Péndola)

-Conflicts over Coca Fields in XVI century Peru (1988)

-Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1534-1598) (1989)

-Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992)

-Las visitas a Cajamarca. 1571-72/1578. Documentos (1992, 2 tomos, con Pilar Remy)

-Dos volúmenes de Ensayos de historia andina (1993 y 1998)

-La mujer en el Perú prehispánico (1995)

-La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)

-El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)

-Pachacutec y la leyenda de los chancas (1997)

-El señorío de Pachacamac (1999).

En CD-ROM ese encuentra grabado su trabajo sobre Los Incas (Lima: Fundación Telefónica, 2000).

Ha sido reeditada en versión corregida y aumentada su primer libro Pachacútec Inca Yupanqui en donde María con un nuevo texto titulado "Cincuenta años después". Con este volumen se ha iniciado la reedición completa de las obras de María Rostworowski que proseguirá a lo largo de varios volúmenes en los próximos años.

Publicaciones

Muchas revistas acogen sus aportes, como:

-Allpanchis Phuturinqa ("Las macroetnías en el ámbito andino")

-Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú ("La ‘visita’ de Chinchacocha de 1549")

-Boletín de Lima ("Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias")

-Boletín del Seminario de Arqueología IRA-PUCP ("Breve ensayo sobre el señorío de Ychma o Ychima" y " Urpay Huáchac y el ‘símbolo del mar’ ")

-Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima ("El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa")

-Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines ("El señorío de Changuco - costa norte")

-Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien ("Visitas de indios en el siglo XVI")

-Fanal ("El apogeo del Imperio")

-Cuadernos Prehispánicos ("Los Ayarmaca" y " Mediciones y cómputos en el antiguo Perú")

-Historia y Cultura ("El repartimiento de doña Beatriz Coya en el valle de Yucay" y " Algunos comentarios hechos a las ordenanzas del doctor Cuenca")

-Histórica ("Comentarios a la visita de Acarí de 1593" y "Los curacas costeños")

-Journal de la Société des Américanistes ("Orden religioso de los dibujos y rayas de Nazca")

-Journal of the Steward Anthropological Society ("Analysis of Historical Information in the Royal Commentaries")

-Latin American Indian Literatures Journal ("El dios Con y el misterio de la pampa de Nazca")

-Nueva Crónica ("Dos manuscritos inéditos con datos sobre Manco II, tierras personales de los Incas y mitimaes")

-Nueva Visión del Perú ("Etnía y sociedad" e "Historia del Tahuantinsuyu")

-Revista del Archivo Nacional ("Nuevos aportes para el estudio de la medición de tierras en el Virreinato e Incario")

-Revista Española de Antropología Americana ("Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y unos comentarios")

-Revista Histórica ("Ordenanzas para el servicio de los tambos del departamento de Huamachuco hecho por el licenciado González de Cuenca en 1567")

-Revista del Museo Nacional ("Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el Incario" y  "Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu")

-Southwestern Journal of Anthropology ("Succession, Cooption to Kingship and Royal Incest along the Inca").

Su ilustre nombre también va apuntado en prólogos, en compilaciones temáticas, en homenajes a colegas, en actas de congresos, en entrevistas de diversa índole y en otras tantas colaboraciones de su especialidad.

Reconocimientos

-Palmas magisteriales en el más alto grado de Amauta

-Orden ‘El Sol del Perú’ en el grado de Comendador

-Premio Nacional de Historia ‘Inca Garcilaso’ (1953)

-Premio Howard F. Cline for American History / Honorable Mention (1981)

-Premio ‘Juan Mejía Baca al autor’ (1993)

-Medalla y diploma de la ciudad de Lima (1994)

-Premio ‘Sigillo D’Oro’ del Centro Internacional de Etnohistoria (Palermo-Italia, 1996)

-En 1997 la Biblioteca Nacional del Perú puso su retrato en la Galería de Intelectuales

-Premio Southern Perú, Medalla de la Riva Agüero y Osma

Además es:

-Miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de cuya junta directiva es vicepresidente.

-Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España)

-Miembro de la Academia Nacional de la Historia (República Argentina)

-Miembro del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Lima)

-Miembro del Institute of Andean Studies (Berkeley, California)

-Miembro Honoraria de la Sociedad Geográfica de Lima

-Fue presidente de la Asociación Peruana de Etnohistoria

Es además:

-Doctora Honoris Causa de las siguientes Universidades:

-Pontificia Universidad Católica del Perú

-Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

-Universidad Católica de Santa María (Arequipa)

-Universidad Femenina del Sagrado Corazón

-Universidad Nacional de Trujillo.

Para llevar a cabo sus proyectos de investigación ha recibido el apoyo de las fundaciones:

-Wenner Gren

-Ford

-Guggenheim

-Volkswagen

-Fomciencias

-Concytec

Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza editaron, con dedicación y demostrado cariño, Arqueología, antropología e historia de los Andes: Homenaje a María Rostworowski (Lima: IEP-BCR, 1997, 813 p.).

Esta entrega se ha convertido en un valioso e imprescindible instrumento para entender su calidad humana y profesional y su enriquecedora influencia en el mundo historiógrafico nacional e internacional.

"El libro que aquí se presenta -señala Rafael Varón-reúne las colaboraciones de distinguidos colegas que de algún modo han tratado la temática abordada por María durante su fecunda trayectoria académica.

Opiniones

-"María Rostworowski -dice el inolvidable Franklin Pease- nos acerca a la continuidad de la vida andina."

-Cecilia Blondet resalta "su admirable apertura hacia lo nuevo y hacia los jóvenes."

-"Compartió sus conocimientos -confiesa Amalia Castelli- con todos los que alguna vez acudimos a ella buscando una guía."

-Para Scarlett O’Phelan: "María Rostworowski es una mujer notable; desde que la conozco -hace más de veinte años- siempre me ha impresionado su vitalidad y su entusiasmo por la investigación histórica."

-Exactas son estas palabras de Krzysztof Makowski: "Moviéndose con habilidad entre los campos de la etnohistoria, la antropología y la arqueología ha logrado en su obra rescatar los aspectos más valiosos del gran legado prehispánico del Perú: su originalidad y su diversidad."

Citas

Entrevistada por el periodista Mario Campos, este le pregunto:

¿Cómo quisiera quedar usted?

-"Como alguien que amó muchísimo al mundo andino y trató de compartir ese amor con los demás peruanos."

Entrevistada por el periodista Carlos Necochea Flores, del diario El Comercio:

¿Qué valores caracterizaron más al pueblo, a la sociedad peruana, a través de la historia?

-"Es curioso y además necesario analizar por qué surge desde épocas muy antiguas el trabajo comunitario en esta parte del continente americano. La comunidad es una característica muy nuestra, pero que a su vez es la respuesta de los antiguos peruanos para asentarse en un territorio sumamente difícil de punas, selvas, desiertos, quebradas, costas y sierras."

Entrevistada por la corresponsal escolar Fanny Reyes Mosquera, expresó:

-"Eso ha sido la pasión de mi vida, entonces es difícil decir hasta aquí nomás, mientras se pueda, seguiré. La edad no influye necesariamente, te diré que entre los 60 y los 80 he obtenido mi mayor productividad."

Legado

Con talento y tenacidad, en un medio no siempre favorable, María Rostworowski ha realizado una contribución notable a la cultura peruana descubriendo y manejando valiosos documentos en archivos del Perú y del mundo, revelando la compleja realidad socioeconómica y cultural de los antiguos pobladores de las regiones costeña y serrana.

Otra de las contribuciones de María Rostworowski ha sido problematizar la historiografía clásica del antiguo Perú que presentaba una visión demasiado perfecta, coherente y lineal de la historia de los Incas, deducida de esquemas europeos que no siempre respondían a la realidad local. Rescatando la visión y la historia de los pobladores nativos subrayó la importancia que tuvo la dualidad en la organización sociopolítica y religiosa del mundo andino, la práctica de la diarquía en el Tahuantinsuyu y las particularidades de la sucesión en el gobierno que llevaban al poder no necesariamente al primogénito, sino al hijo más capacitado.

En 1988 el Instituto de Estudios Peruanos publicó una gran síntesis de su visión del pasado, su esencial Historia del Tahuantinsuyu. En esta obra, María Rostworowski incorporó nueva información deducida de fuentes primarias y presentó las principales contribuciones de los especialistas en el tema. El valor principal de este libro fue que en no más de 350 páginas ofreció al público en general un panorama claro, atractivo y profundo de lo que había sido el Perú precolombino.

De esta manera, este libro, así como toda la obra de la Dra. Rostworowski, contribuyó a fortalecer la identidad nacional, a incrementar los lazos de solidaridad entre los peruanos y a sugerir las posibilidades que tienen éstos para crear su propia historia. Este libro ha sido reeditado varias veces por el Instituto de Estudios Peruanos, convirtiéndose en una fuente de consulta en colegios y universidades del Perú y el extranjero.

Fuentes:

-Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, César Gutiérrez Muñoz - Archivero de la PUCP,  ww.perucultural.org.pe



Nota: Para visualizar el archivo adjunto en Pdf se debe tener instalado Adobe Reader. Puede descargarlo o actualizarlo gratuitamente en el enlace: http://get.adobe.com/es/reader

2 archivos adjuntos:

Vista previa del archivo adjunto [Fragmentos] Historia del Tahuntinsuyo - Maria Rostworowski.pdf

PDF

[Fragmentos] Historia del Tahuntinsuyo - Maria Rostworowski.pdf

Vista previa del archivo adjunto Maria Rostworowski.doc Word

Maria Rostworowski.doc



de: Alfredo Rubio-Bazán <alfredorubiobazan@gmail.com>

para: (…)

fecha: 8 de agosto de 2015, 18:30

asunto: María Rostworowski cumple 100 años [En Pdf: Historia del Tahuantinsuyo (Fragmentos)]

enviado por: gmail.com

firmado por: gmail.com

Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación



Colectivo Perú Integral

28 de agosto de 2015

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario