domingo, 26 de abril de 2020

ALGUNOS CRITERIOS PARA COMPARAR LA DÉCADA DE 2020 CON LA DÉCADA DE 1930

                                                      -0-
ALGUNOS CRITERIOS PARA COMPARAR LA DÉCADA DE 2020 CON LA DÉCADA DE 1930
(20 de abril de 2020)
Por Miguel Aragón
Estimado Gustavo Pérez Hinojosa:
El libro de Carmen Rosa Balbi “El Partido Comunista y el APRA. En la crisis revolucionaria de los años treinta” es una lectura obligada para conocer una parte de la historia de las luchas del pueblo peruano. En ese caso específico, para conocer las luchas durante la primera mitad de la década de 1930.
Pero la situación actual (ya estamos a inicios de la década de 2020) no se puede comparar con ese periodo. Hay diferencias muy notorias, que debemos tenerlas presentes.
1.- En los años previos a la década de 1930, durante el largo periodo de 35 años transcurrido entre 1895 y 1929, en Perú se vivió un ciclo largo de crecimiento capitalista (condición clave para entender toda la acción de Mariátegui, y también el accionar de Haya, durante la década de 1920). En esos 35 años se vivió “el segundo ciclo largo de crecimiento capitalista” de toda la historia republicana.
En la primera mitad de la década de 1930, en gran parte del país (no en todo el país, lo cual es importante destacar por la ley del desarrollo desigual del capitalismo), se desarrolló la crisis económica, como parte de la gran crisis económica capitalista mundial de esos años, y en Perú también se desarrolló una grave crisis política. La maduración de las condiciones objetivas durante esos años, provocaron la formación de una “situación revolucionaria” en la primera mitad de la década de 1930. Al no madurar las condiciones subjetivas (básicamente conciencia y organización), esa situación revolucionaria de los años 30, no pudo convertirse en “crisis revolucionaria” (el subtítulo del libro de Balbi está equivocado).
2.- Por el contrario, en la actualidad (inicios de la década de 2020) el país se encuentra en situación de crecimiento capitalista, no hay crisis económica, y “no hay situación revolucionaria”. Está demás decir, que actualmente “no hay crisis revolucionaria”.
En las condiciones previas al inicio de la actual pandemia, el país vivía el “cuarto ciclo largo de crecimiento capitalista”, ciclo iniciado en 1993 y que después de 26 años de duración, todavía tiene posibilidades para continuar durante varios años más (¿Cuántos años más?, No sé, así que mejor ni me preguntes).
Sin desarrollo de “crisis económica”, imposible hablar de formación de una “situación revolucionaria”, y mucho menos pretender que se forme una “crisis revolucionaria”. Así que lo mejor es, desechar las ilusiones subjetivas, y preferible es “asentar bien los pies y las ideas en la materia”.
En estas condiciones objetivas y subjetivas, ni pensar en la actualidad, en la posibilidad de formación de una organización revolucionaria. Salvo que pensemos actuar siguiendo el ejemplo de Haya, que en enero de 1928 formó una “organización político militar” (te suena familiar esa “pose” tan sonora como demagógica), y desde México comenzó a promover un movimiento insurreccional (hay amplia documentación al respecto).
La cuestión de la organización partidaria, no depende solamente de “nuestra voluntad”, sino que su formación tiene sus propias leyes. Mariátegui en su tiempo, lo entendió muy bien, por eso mismo, él no se apresuró (y mucho menos nunca se desesperó), en pretender formar el partido “a como dé lugar” ¿Para qué? ¿Para luchar por reformas?
El acuerdo del 7 de octubre de 1928 fue bien claro: “dejar constituido el grupo organizador del Partido Socialista del Perú”, con lo cual se postergó la constitución del partido propiamente dicho.
3.- Me parece totalmente carente de seriedad y hasta ridículo, por la falta de sustento teórico, hablar de “crisis general” (o fantasear con una supuesta “crisis terminal”) en los momentos actuales.
La economía capitalista en Perú ha estado creciendo a tasas superiores al 6% anual en los primeros 15 años del presente siglo (una de las mayores tasas de crecimiento en todo el continente), en los últimos tres años este crecimiento se ha desacelerado, y ha continuado creciendo a un ritmo entre 4% y 2%, que sigue siendo superior al crecimiento anual de la población, que está en el orden del 1%.
La economía norteamericana creció el año 2019 en un 2,3 % anual y se prevé que el próximo año 2021 crezca en un 4,7% (el año pasado el desempleo bajó a su menor nivel en 40 años). La economía española creció el año pasado en 2% y se estima que el 2021 crecerá 4,3%. La evolución de la economía inglesa será similar a las anteriores. Mientras que la economía china creció en 6,1 % el año 2019, y se estima que el año 2021 crecerá 9,0 % anual. Actualmente la economía peruana está fuertemente entrelazada principalmente con la economía de esos países, y el crecimiento capitalista en Perú estará entre esos parámetros, es decir entre 4,3% y 9,0% anual, durante el próximo año 2021.
Claro que en este año 2020, en casi todos los países el crecimiento económico será muy bajo, pero esta es una situación excepcional. No confundamos los fenómenos, los terremotos, las grandes inundaciones, como las pandemias, son “fenómenos naturales”, pueden condicionar, pero no pueden determinar el crecimiento económico, que es un fenómeno eminentemente social.
En estas condiciones objetivas, condiciones reales, hablar de “crisis general” me parece una tontería, y me parece una ilusión absurda considerar que actualmente “hay una situación revolucionaria” en desarrollo. Y de una supuesta “crisis revolucionaria” mejor ni hablar. Que algunos confundidos pretendan “seguir jugando a constituir o reconstituir el partido”, es problema de ellos. A mí, me tiene sin cuidado.
4.- Para terminar, considero que la tarea principal del momento es continuar fortaleciendo el frente unido del pueblo, que debemos de agrupar a las amplias masas agitando un programa mínimo muy simple, muy sentido, y comprensible por la mayoría: SALUD, EDUCACIÓN y TRABAJO.
Tenemos que agitar las demandas del momento, relacionadas con los aspectos sanitarios y sociales de la lucha contra la pandemia, y por el derecho al trabajo. Una tarea urgente es preparar la próxima MOVILIZACIÓN POR EL 1° DE MAYO.
Política y orgánicamente, en Lima, por el estado de sitio, no hay condiciones para una movilización única, pero si hay condiciones para convocar varias movilizaciones, una por cada “cono” o zonal de Lima.
Longitudinalmente, la ciudad se puede subdividir en tres zonales: Lima Centro (todos los distritos entre el rio Rímac y la Av. Javier Prado), Lima Sur (todos los distritos ubicados al sur de la Av. Javier Prado), Lima Norte (todos los distritos ubicados al norte del rio Rímac).
Transversalmente, también se puede subdividir en tres zonales; Lima Oeste (Callao y alrededores), Lima Centro, Lima Este (Santa Anita, Huaycán etc).
Y adicionalmente, San Juan de Lurigancho formaría otra zonal.
  • Jorge Luis Salgado Valdivia
    Jorge Luis Salgado Valdivia
    La crisis económica mundial se agrava día a día por ejemplo hoy el precio de petróleo de a undido por debajo de un dólar eso implica l bancarrota de la industria petrolera norteamericana rusa y venezolana solo Arabia saudita puede darse el
    Lujo de sop
    ortar ese derrumbe es indudable que a nivel mundial vamos a una depresion económica y una deflación de precios parecido a lo que ocurrió con el crack del 29 para el Perú es particularmente grave ya que si bien es cierto que al ser importadores de petróleo y gasolina nos conviene la bajada de precios no obstante con el derrumbe del precio de petróleo el.gas que exportamos se vuelve muy caro así que ese mercado de va a undir la modernización de la refinería de talara se va a parar las energías alternativas saldrán del mercado ya que el petróleo está regalado eso hará que de intensifique su uso agravando la crisis climática está depresión mundial golpeara brutalmente a lis países subdesarrollados como el Perú estamos asistiendo a un cambio de época en términos economicos y eso implicará despidos masivos y un incremento exponencial del desempleo lo.cual implicará una grave crisis social y política independientemente del nombre que le querramos poner y la lucha de clases se agudizará como nunca antes claro que la reactivación es posible pero el
    Undimiento de la taza de ganancia solo se recuperará a costa de reducir sueldos y salarios y todo tipo de prestaciones sociales el estado represivo se pondra al servicio de ese objetivo lo que implicará dictaduras represivas y democracias de baja intensidad se acabó la fiesta neoliberal vienen tiempos de cambio y de lucha
    1
  • Frida Flores
    Frida Flores Primero saludar la publicación de la cuál me asaltan diferencias sin por ello dejar de reconocer aciertos.Quisiera ocuparme de los párrafos finales :Quién convocaría la movilización por zonas? Quién tiene capacidad de convocatoria actualmente? Nuestro FRENTE UNICO se forma en las bases no en las alturas , miren Carabayllo, Comas, Rímac, VeS y otros, JC M explicaba claramente lo que es el frente UNICO, yo no me veo conformando un « FRENTE UNIDO« con la burguesía nativa para reclamarles , a ellos mismos? implementadores del neoliberalismo, y creadores en nuestra patria de las más aberrantes leyes en favor del capital y canjeadas por nuestras vidas, repito con ellos , no hay frente posible nada nos une todo nos separa, salvo que alguien demuestre , pese a lo que vemos a diario, que la lucha de clases ya no existe.
    1
  • Juan Cristóbal Suárez Moncada
    Juan Cristóbal Suárez Moncada Buena observación. Nada se da fuera de la presión de las clases. Otra observación que no se nos debe escapar es que la crisis económica no se debe medir por el crecimiento del PBI, porque justamente este lejos de reflejar un crecimiento de la capacidad de consumo de la población, se produce en el marco de una salvaje concentración del dinero que correa raudales cuando se trata por ejemplo del dueño del emporio minero ARES, después de vender 19 millones de onzas de plata y convertirse ese año según la Revista Forves en el multimillonario más ricos del Perú, mientras el ingreso percapita de los pastores de alpaca de las alturas de Condeduyos, Arequipa, zona importante del corredor minero donde se asienta minera ARES, reunía el ingreso percapita más bajo que podamos imaginar, por la muerte de mil alpacas envenenadas por la contaminación de la laguna Huisca Huisca con relaves mineros, parte de un plan siniestro para despoblar el ande en áreas cercanas a los campamentos mineros. Tamaña concentración de la riqueza contribuye mínimamente al crecimiento de la economía que visto así se convierte en un sofisma, dejando el hambre y la miseria para el Perú que lis exonera de impuestos y nunca por nunca se aplica al salvaje saqueo, un impuesto a las sobre ganancias por el repunte del oro en los mercados internacionales. Nunca la actividad minera dejó nada bueno para el crecimiento de la economía y es bueno no olvidar que nuestra historia registra la pérdida de 8 millones de trabajadores en la actividad minera forzada y gratuita, que al final servía para el desarrollo de la economía inglesa vía la inflación española. Más que comparar la realidad actual con la de hace un siglo, me parece más importante concentrar la atención en la coyuntura de la dramática situación actual, y como encarar el problema de la notoria ausencia de una vanguardia generada desde las bases de la sociedad peruana, elemento subjetivo necesario para un levantamiento general organizado de las masas ante el derrumbe del capitalismo salvaje que hoy sólo se asienta sobre las bayonetas huérfano de soporte social.
    2






No hay comentarios:

Publicar un comentario