-0- 
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE INSTITUCIONES REGIONALISTAS DE APURÍMAC EN LIMA
CONMEMORACIÓN DEL ANIVERSARIO CXLVIII DE LA CREACIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC (1872-28.04-2020)
REIVINDICAR EL ROL ECONOMICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
Al
 conmemorar el aniversario 148 de la creación política del Departamento 
de Apurímac, en las actuales condiciones de guerra, desastres 
ambientales, pandemia, podemos decir que la vida
 continua. Y la alternativa, es la reivindicación del rol económico de 
las comunidades campesinas. Herencia del Perú milenario.
Es
 importante resaltar, que todo pueblo y comunidad construyen sus 
sociedades e instituciones en base a la interpretación de sus propias 
realidades.
Entre
 ellas tenemos el Ayni, que es un sistema de reciprocidad ampliamente 
practicado por los pueblos andinos y que alcanzó su condición de célula 
económica durante el Tawantinsuyu
 de los Incas. El Ayni implica, que quien necesita ayuda es asistido por
 los miembros del Ayllu, debiendo el beneficiado posteriormente 
retribuir asistiendo mutuamente cuando otro comunero lo necesite.
En
 la tradición de la Cosmovisión Andina, los seres humanos (Runakuna) 
somos parte de la Naturaleza y pertenecemos a ella y no al revés. Debido
 a que la cultura andina está
 centrada en la naturaleza, el Ayni solo puede comprenderse desde una 
relación profunda e íntima con la Pacha mama.
Esta 
concepción de la economía de reciprocidad, es el modelo ideal que debe 
ser reivindicada por las comunidades campesinas, ahora que se ha 
generado el retorno masivo de los desplazados afectados por la
 cuarentena. Ante este panorama la familia tiene que recuperar su 
dignidad de célula biológica y la comunidad tiene que reivindicar su rol
 de célula económica.
Como 
célula económica la comunidad, deviene en unidad básica de la actividad 
social, tanto en el sector primario (agricultura) como en el sector 
secundario (industria) y en el sector terciario (servicios)
 La comunidad es pues la unidad básica de producción, administración y 
gobierno. Función que de ninguna manera puede desempeñar la familia como
 célula biológica.
Ante la
 pandemia viral (Covid-19) es necesario señalar que con el 
neoliberalismo el trabajador ha perdido todo lo logrado hace un siglo: 
estabilidad laboral, jornada laboral de 8 horas, salario mínimo,
 descanso dominical, seguro social, vacaciones pagadas, jubilación con 
pensión. Ahora, solo prima el empleo temporal para una minoría y el 
desempleo cada vez mayor. Prima la Bolsa de Trabajo (tercerización 
laboral) mediante plataforma digital. Para ejemplo
 Uber y otras más. Quien solicita empleo ya no lo hace directamente a 
una empresa sino a la plataforma.
Como ya es conocido, las plataformas 
digitales están transformando las relaciones laborales: el contrato 
laboral y la relación de trabajo tradicionales, los términos y 
condiciones son establecidos por las plataformas, su organización,
 dirección y supervisión queda en manos de la tecnología.
Pero, ante estos hechos, parecía haber un conformismo de la clase trabajadora y del pueblo todo.
Entendido,
 conformismo como un tipo de comportamiento de adaptación pasiva a los 
“cambios producidos” Hasta que el Coronavirus nos ha abierto los
 ojos, y nos ha hecho saltar atemorizados, luego de haber estado 
resistiendo todos los daños del neoliberalismo. Cuyas
desigualdades
 sociales y de pobreza en el mundo se expresan en algunas de las 
manifestaciones que señalamos y que han sido descubiertas por el 
coronavirus.
  
Trabajadores precarios e informales.                                     
                            
¿Qué
 significa la cuarentena para estos trabajadores? Obligar a los 
trabajadores a elegir entre ganarse el pan diario o quedarse en casa 
y pasar hambre. ¿Qué significa la
 cuarentena para los trabajadores que apenas ganan para el día a día de 
mal vivir? ¿Cómo resolver el conflicto entre el deber de alimentar a la 
familia y el deber de proteger la vida de ellos? Morir de virus o morir 
de hambre, esa es la opción.            
Trabajadores de la calle                                                                         
                   
Los
 trabajadores de la calle son un grupo específico de trabajadores 
precarios. Los vendedores ambulantes, para quienes el "negocio", es 
decir, la subsistencia, depende
 exclusivamente de la calle, de quienes transitan en ella. Los que 
tienen hambre no pueden darse el lujo de comprar jabón y agua a precios 
que están comenzando a sufrir el peso de la especulación.
Autoaislamiento                                                                                        
             
Muchas
 familias comparten una habitación que también es cocina, dormitorio y 
sala de estar. ¿Cómo se les puede pedir autoaislamiento? ¿Es posible el 
autoaislamiento en un
 contexto así?
Los sin techo o población de calle                                                      
             
¿Cómo será la cuarentena para aquellos que no tienen hogar? Personas sin hogar,
 que pasan las noches debajo del puente. ¿La cuarentena verá una forma de justicia social?                                                         
                                                                 
Los ancianos                                                                                                         
          
Este
 grupo, que es particularmente numeroso, es generalmente uno de los 
grupos más vulnerables. Después de todo, ¿ya no valen los ancianos?
Por ejemplo,
 la epidemia del SIDA ha matado y sigue matando a padres 
jóvenes, dejando a los abuelos con la responsabilidad del hogar. Si los 
abuelos mueren, los niños
 corren un riesgo muy alto de desnutrición, hambre y, en última 
instancia, de muerte.
Propuesta                                                                                                               
           
Si la pandemia viral (Covid-19) ha desenmascarado esta dura realidad, es necesario comprender la esencia del problema y
proponer la necesidad de
reivindicar
 el rol de célula económica de la comunidad a fin de que asuma su 
función de unidad básica de la actividad social, de la producción, 
administración y gobierno. Y pueda
 dirigir tanto las actividades de la agricultura, la industria y 
servicios.
                      
Como
 prueba de esta función los alcaldes de las Municipalidades provinciales
 y distritales, en algunos casos en coordinación con el Gobierno 
Regional de Apurímac, han propiciado el envío
 de encomiendas preparadas por los familiares, vecinos, comuneros, para 
los emigrantes - residentes que estamos en cuarentena en Lima.
Si
 la realidad actual es: campo abandonado y la ciudad abarrotada con 
población sin empleo o empleo precario. La comunidad asumiendo la tarea 
de dirigir la producción de la agricultura,
 podrá garantizar la alimentación de la población. Asimismo, podrá 
promover la constitución de empresas de transporte, para el traslado de 
la producción a los pueblos y ciudades del interior del país. Y promover
 la constitución de cooperativas de servicios
 múltiples, para asegurar el apoyo económico a todos los productores 
individuales, de empresas comunales, multi comunales y mixtas.
¡VIVA APU RÍMAQ!
Lima, 28 de abril de 2020
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FEDIRAL.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario