miércoles, 25 de octubre de 2023

Inflación Perú Bolivia

INFLACIÓN:

BOLIVIA, es la más baja del mundo

                               PERÚ, es mil sesenta y siete por ciento más alta que en  

                               Bolivia                  

No nos cuesta mucho creer que el mejor banquero de Latinoamérica, Julio Velarde F, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la INFLACIÓN no la pueda controlar.

NO PUEDE CON LA INFLACIÓN el banquero, que, como sabemos, es el peor flagelo para los pobres; su salario le alcanza, cada día, para comprar cada vez menos medios kilos de arroz, o saltarse comidas y nadie se encarga de equiparar el salario con la inflación; mientras el mejor banquero, se fija  el mismo su sueldo. Todos los meses sube la inflación, pero no todos los años se ajustan los salarios y menos aún de acuerdo a la inflación, en el país. 

El Art. 84 Constitución Fujimorista, determina que el BCRP es persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria, sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero… El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario…”

Qué dice la Constitución de Bolivia, respecto a su Banco Central. “BOLIVIA, determina que es el “Estado, a través del Órgano Ejecutivo, quien determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia”. Como vemos es el gobierno quien determina la política monetaria conjuntamente con su Banco Central. Ratificando, además, que el Estado regulará el sistema financiero con criterio de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productiva. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública.

Como vemos existe una diferencia abismal en cuanto al Banco Central; en el caso de Bolivia, se orienta a fines sociales y benéficos, en el Perú son el gran capital nacional y extranjero los favorecidos

La inflación, en nuestro país, se incrementa mes a mes y su presidente, hasta ahora, no puede controlarla, entonces, al banquero, le es imposible “Preservar la estabilidad monetaria”, que, por mandato constitucional, está obligado hacerlo.

En BOLIVIA, y desde EVO MORALES M., la inflación la tienen controlada y, hasta, ha habido un decrecimiento de precios de - 0.11 % en estos dos primeros meses de este 2023 (envidiable y asombroso, en Bolivia bajan los precios de los productos). De acuerdo al ministro de economía de Bolivia, en febrero, los principales rubros que tuvieron un importante descenso en sus costos fueron la carne de pollo (-15,38 %), tomate (-28 %), el transporte interdepartamental (-12 %) y la carne de res (-0,7 %), apuntó

De acuerdo al FMI, mientras la inflación interanual se quedó en Bolivia en un magro 0,77%, que es una de las más bajas del mundo, en cambio para toda la región rondará el 10% anual, que es un incremento mucho más pronunciado que en Bolivia; lo que significa que en Bolivia la inflación es 1,199 % menos que en toda la región latinoamericana. Después de ser, Bolivia, el mendigo de América Latina y a todo el mundo debía plata, con Evo Morales su salario les alcanza para comprar, cada día, más productos por que sus precios bajan. Evo está impedido de ingresar al país, pero no importa EVO, el pueblo peruano te dice “Bienvenido seas” 

En el Perú la inflación anualizada es de 8.99%, lo que representa que en Perú la inflación anual es de 1,067 % (mil sesenta y siete por ciento) más que en Bolivia. Esta cifra representa la más alta de los últimos 26 años. Significa que este flagelo (deterioro de capacidad de compra del pueblo) golpea mucho a los peruanos que a los bolivianos, más aún, en Bolivia bajan los precios de los bienes y servicios.

Respecto al tipo de cambio, Bolivia, tiene un tipo de cambio fijo, con el dólar  que es $ 1.0 = 6.96 bolivianos, este comportamiento lo implementó el socialista EVO MORALES M, presidente de Bolivia, hecho que permite estabilidad en los precios de los bienes y servicios, manteniendo un equilibrio asombroso. En el Perú, en estos últimos tiempos, el dólar se ha disparado día a día, llegando a costar más de cuatro soles en el 2021, esta volatilidad es perjudicial para la economía. El neoliberalismo ha perjudicado, enormemente, el Estado no puede intervenir, para nada, y buscar equilibrar la economía en favor de los pobres. Productores y consumidores en todo el mundo se ven golpeados por el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, generando inflación.

En cambio, en Bolivia, con la nacionalización de los hidrocarburos, por parte del Estado, con Evo Morales M. hoy, Bolivia, es dueño de toda esta riqueza, hecho que le ha permitido y permite inmensos recursos y alcanzar la apreciación del boliviano y contribuye a la baja inflación (hasta hay deflación). De acuerdo a BBC Mundo, el elemento clave que explica una baja inflación es que “ha aumentado mucho la producción agropecuaria, especialmente el tomate y la cebolla que moderan y mitigan los elementos inflacionarios”. En el Perú, el gas, petróleo, agroindustria, pesca, pertenecen a grandes transnacionales extranjeras y peruanas que se llevan gratis, sin pagar nada. El gas llegó a costar hasta S/ 75.0, y en Bolivia S/ 8.0, el petróleo por las nubes etc y toda esta utilidad ni diez céntimos le corresponde al país, porque su propio gas no le pertenece. En Echarate (Cusco) lugar donde produce casi el 100% de gas que se consume en el país, cuesta allí S/ 150.0 y el 95% de su gente cocina con leña, porque no le alcanza comprar su propio gas

Subsidios y restricciones a las exportaciones

En Bolivia, el precio de la gasolina se mantiene estable en torno a los US$ 0,50 por litro y los artículos de la canasta básica tampoco han experimentado incrementos.

Esto se debe a los bondadosos subsidios y el control de precios del gobierno, de EVO, como causa fundamental para no afectar la economía de los más pobres.

Pese a que los costes del petróleo siguen disparados en los mercados internacionales, el monopolio estatal que distribuye la gasolina en Bolivia ha absorbido totalmente ese impacto al no alterar su precio subsidiado.

En consecuencia, los productores agrarios no se han visto empujados a trasladar a los consumidores finales (el pueblo) el aumento de sus costes de producción derivado de la subida de los combustibles, como sí ha sucedido en otros países, BBC Mundo.

Bolivia, también cuenta con mecanismos que ayudan a contener la inflación en el rubro alimentario, como la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), una compañía estatal que brinda apoyo financiero a los productores agropecuarios, y el Fondo Rotatorio de Seguridad Alimentaria, que importa alimentos con cargo a las cuentas públicas y los distribuye en el mercado para mantener los precios a la baja. En el Perú, grandes transnacionales, agroexportadoras nacionales y extranjeras se encargan de llevar afuera nuestro alimento y no dejan nada para el país, más aún las irrigaciones se hicieron con plata del pueblo y solo devolvieron un escaso 7%, mientras el 93% es perro muerto

En una de sus últimas acciones, el Fondo Rotatorio, en Bolivia, inyectó 10.000 toneladas de harina de trigo en el mercado para evitar una subida del precio del pan. Acá, en nuestro país, por lobbies y por grandes intereses empresariales, el trigo, para nuestro pan de cada día, es cien por ciento traído del extranjero (transgénico) por grandes empresas transnacionales, mientras nuestras chacras están desocupadas y el campesino en la mayor pobreza. En Bolivia, para exportar se requiere los Certificados de exportación, con ello se garantiza que la prioridad son los bolivianos. En el Perú, la Agricultura Familiar nos provee con el 80% de alimentos que requerimos, mientras las grandes agroexportadores el cien por ciento de su producción se va afuera, no les importa el hambre del pueblo.

Si hay demanda insatisfecha de la población boliviana, de ninguna manera, este producto, se exporta hasta satisfacer el consumo nacional.

A precios internacionales, Bolivia exporta gas, electricidad, materias primas, también minerales, hecho que le permite tener mayor liquidez, en divisas y equilibrar el tipo de cambio; mientras a su pueblo, como dijimos, los vende barato, porque tiene subvenciones.

De acuerdo a Alfredo Serrano Mancilla y Oglietti, este comportamiento benigno de la economía boliviana, no es un milagro, ni casual ni, menos aún, producto del neoliberalismo. En la gestión de Evo Morales M. se consiguió desdolarizar la economía, gracias a un contundente pragmatismo y voluntad soberanista de su presidente. Antes de Evo, solo el 15% de los depósitos estaban en moneda nacional, en materia de crédito, únicamente el 7% se otorgaba en pesos bolivianos, todo el mundo usaba dólares. En el 2019, con Evo, el 99% de los depósitos y el 87% de los de los préstamos son en pesos bolivianos. En la actualidad, todos los bolivianos prefieren prestar en pesos y tomar depósitos en pesos por que es una moneda fuerte y rentable.

Con el golpe de Estado de la Áñez quisieron retroceder todos estos avances, incluso con el apoyo de la OEA, pero no prosperó.

Ojalá estos neoliberales aprendan y apliquen un modelo económico de desarrollo nacional, en favor del pueblo. No vamos a pormenorizar una serie de medidas macro y microeconómicas que implementó el presidente Evo Morales M., solo mencionaremos los que han tenido mayor impacto en la población: 1) desalentó la compra-venta de divisas ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta de divisas hasta una diferencia de 10 centavos 2) aumentó a un 66.5% el encaje líquido que los bancos deben tener por cada depósito en dólares, mientras el encaje para los depósitos en pesos es de 11%, con el fin de encarecer el costo de los créditos en dólares 3) se ofrecieron tasas ligeramente más altas a los ahorristas en pesos 4) se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares que afecta sólo a las cajas de ahorro con más de 2 mil dólares  y a los depósitos a plazos menores al año 5) se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, por lo que aumentó mucho la preferencia a otorgar préstamos en pesos 6) se emitieron títulos públicos en moneda nacional y desaparecieron los títulos en dólares 7) usando varios instrumentos, en especial los coeficientes de reservas y cupos máximos, se orientó el crédito bancario a las a las actividades productivas, especialmente a vivienda social, empresas, microcrédito y Mypes expandiendo la cartera de créditos en casi 7 veces 8) los tipos de interés que resultaron de esta política son envidiables, por debajo del 10% para los créditos hipotecarios y de 7% para Pymes. Entre otras medidas.

Finalmente, en Bolivia ya fabrican carros con piezas, partes y componentes de origen nacional. Y ya fabrican, también, baterías con su litio que es de propiedad del Estado boliviano, mientras, en el Perú, el litio es de propiedad de extranjeros, y no pagan, absolutamente, nada cuando se llevan (les regalamos). Fortifica este comportamiento, de esta felona y usurpadora, que sigue asesinando compatriotas. La cárcel la espera.

El credo neoliberal, adolece de variables, teorías y planes para el desarrollo de los países pobres como el nuestro. En estos últimos treinta años los mil millonarios han incrementado su fortuna escandalosamente, en detrimento de los países pobres. El 1% de los más ricos del mundo tiene riqueza equivalente al 99% de la pobreza de los pobres. En el Perú existe, en la actualidad, 3 millones de hambrientos, cerca de la mitad de nuestros niños padecen anemia y más del 14% son desnutridos crónicos, etc, etc.

Nadie debería acostarse de hambre, en nuestro país, tenemos mucha riqueza, pero de nada nos sirve, otros se la llevan gratis.

Econ. Juan Verástegui Vásquez

(enero 2023)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario