viernes, 30 de mayo de 2014

Germán Caro Ríos

                                                  --o--
        Un Homenaje y Rememoración de

                 Germán Caro Ríos
_____________________________________ 
Por: Carlos Rubianes Indacochea
Analizaremos, a la luz de los nuevos acontecimientos en el mundo de la educación pública peruana y avances en la pedagogía, las tesis de la EETC apoyada en su forma organizacional. Revisaremos la propuesta de EETC, contrastando con los datos actuales para luego analizar la propuesta organizacional aplicada a Huayopampa.
Palabras clave: Huayopampa, educación, campesino, Perú
Guardamos por Germán Caro Ríos una deuda intelectual impagable. Un año antes de su muerte – 20 Mayo 1971- tuvimos la ocasión de conversar con él en su Escuela de la Comunidad Campesina de Huayopampa, Lima Perú. Al año siguiente, lo vimos en el verano limeño ingresando al local del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú –SUTEP- que quedaba en la Av. Lampa. Siempre estuvimos interesados en conocer más de cerca sus tesis, porque a diferencia de otros maestros nacionales, su vida y obra es la puesta en práctica de su pensamiento. Siempre luchó contra el sistema de dominación y opresión oligárquico peruano, y de esta lucha concibe tesis que se sintetizan en su propuesta de escuela de estudio y trabajo en coeducación –EETC-[1], con ideas centrales consistentemente mariateguistas y como no puede ser de otro modo, con información marxista en castellano de esas décadas. El rasgo de su pensamiento dialéctico, busca al contenido –el EETC- la forma de hacerla realidad, estuvo interesado en una propuesta organizacional que reflejara desde su abstracción la “forma” más adecuada para plasmar en la realidad las tesis del EETC; este concreto real lo halló en su propia comunidad campesina donde fue comunero. Con lo primero llegó a un concreto pensado y con su práctica al concreto real. Ambas hacen una unidad que permite entender ese pensamiento convertido en acción y al revés, expuestas hace cincuenta años con datos de la década de 1960.

En medio siglo el Perú se ha transformado en todas sus dimensiones principales, económica, social, política; ha pasado por una serie de gobiernos ensayando diversos enfoques. Pero el objeto de lucha de Caro sigue siendo el mismo. Los propietarios de las ex haciendas, sus hijos se han transformado en financistas y han modelado un Estado a sus intereses; las viejas relaciones de producción y las fuerzas productivas se han renovado, concentrando aún más el sistema de dominación y opresión, contra el cual desde el sindicato Caro Ríos luchó.
La educación peruana ha tenido en el lapso de 40 años tres leyes, la de la Revolución de la Fuerza Armada -1972-, la del Retorno a la Democracia -1983-, la actual Ley General de Educación del Neo Liberalismo -2003-. Los datos cuantitativos en los procesos y roles básicos de la sociedad peruana y del Estado han variado, el sistema capitalista internacional se ha transformado.
Desde la mirada educativa surgen preguntas:
  • ¿Qué sigue vigente del pensamiento educativo de Caro Ríos?
  • ¿Los maestros que vinieron después de él, pusieron en práctica sus tesis?
  • ¿El sistema de dominación y opresión en  sus tres leyes ha asumido algunas ideas del EETC?
  • ¿La educación rural, selva, frontera mejoró en ese lapso de tiempo?
  • ¿Es replicable la experiencia de la EETC a otras realidades rurales, selvática, frontera?
  • ¿Dónde radica el éxito para pasar de una escuela monacal a la EETC?
El siguiente trabajo es un homenaje y un recuerdo de profesores que están obligados a rememorarlo con cariño y respeto. Pretendemos analizar a la luz de los nuevos acontecimientos en el mundo de la educación pública peruana y avances en la pedagogía las tesis de la EETC apoyada en su forma organizacional. Para ello ingresaremos a conocer la propuesta de EETC, contrastando con los datos actuales; luego analizar la propuesta organizacional aplicada a Huayopampa. Todo este material está incluido en el texto aludido.
El trabajo de sistematización teórica de Caro Ríos lo plasma en la década de 1960, cuando redactó sus diversas monografías que componen el texto. Empero, el trabajo práctico lo realizó desde la década de 1940 en las comunidades campesinas de la sierra de Lima.
Las escuelas de estudio y trabajo en coeducación
Para Caro Ríos la educación peruana de la década de 1960, tenía los siguientes problemas:
  • bajo nivel de escolaridad (mitad de la población analfabeta),
  • crisis de desorientación y desadaptación que padecen los egresados del “…sistema educacional de la República.” (1975: 45).
Las causas para esos dos grandes problemas del sistema educativo nacional eran:
  • el academicismo, las escuelas formaban para la exhibición escolástica y
  • formalista, sometida a normas rígidas que obtienen pasividad en el estudiante.
Además, prosigue el Prof. Caro, cuando los docentes más comprometidos quisieron superar ambas causas e implantar una enseñanza práctica frecuentemente cayeron en el empirismo, abandonando la educación intelectual. Así, tres causales sustentaban en la década de 1960 la problemática educativa nacional; academicismo, formalismo y empirismo. Todas cuestiones estructurales que son identificadas desde principios de la década de 1920, José A Encinas las recuerda en su “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, también realizado en una comunidad campesina en la década de 1910 en Puno. La problemática educativa en el pensamiento de Caro Ríos se grafica en:





Después de 50 años que Caro Ríos apunta las tres causales y más de un siglo identificadas por Encinas Franco, esas causales siguen estando en la base de todo el sistema educativo peruano en este siglo XXI, objetivadas en las modalidades de mayor número de estudiantes de la Etapa de Educación Básica, así como en la Etapa de Educación Superior. Ilustra este hecho la Visión del Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando capital cultural y natural con los avances mundiales[2] Fuera del lenguaje de impacto, en el texto citado se observa la forma como se reproduce esas causales estructurales que Caro Ríos apunta cuando escribe su texto. La problemática de la educación peruana medio siglo después sigue creando otros efectos además de la desorientación y desadaptación y tal como están las cosas en la educación peruana se llegará al Bicentenario en el 2021 y los docentes en ese momento seguirán estudiándolos.
La baja escolaridad que identifica con la base de datos e información de esos años, en el plano de la cobertura actual la podemos comparar con el siguiente cuadro

 

Tasa de
Analfabetismo de mayores de 15 años
Primaria incompleta o menos
Primaria completa
Secundaria completa
Superior no universitaria completa
Superior universitaria completa
Postgrado
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
PERÚ
7.6
11,6
23,2
40,7
13,6
9,7
1,2
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Pág. WEB INEI
Lo que se observa en el cuadro, con cifras oficiales, de 100 niños que empezaron la educación primaria el 2004, sólo terminaron 23. En la secundaria, de 100 adolescentes que empezaron el 2005, concluyeron 40; es decir, este efecto, consecuencia de las causales combinadas identificadas por Caro Ríos, en esencia no ha cambiado para la etapa de Educación Básica. La tasa de analfabetos mayores de 15 años, tiene un porcentual del 7,6% -que Caro Ríos estimaba en 50%- este relativo no informa sobre los analfabetos menores de 15 años, ni tampoco de aquellos otros analfabetos “funcionales” que habiendo aprendido a “leer y escribir” por falta de un contexto lector olvidan el adiestramiento realizado. La UNESCO considera que quebrar este tipo de analfabetismo es importante y sólo se logra cuando el neo alfabeto concluye la primaria... pero en las actuales condiciones sólo un quinto de los niños lo podrían lograr.
Por su parte la desorientación y desadaptación de los egresados del sistema educativo nacional, para el caso de la Secundaria (del 40% que concluye el nivel educativo), siguen siendo causales actuales. La renovación de las currículas desde los años en que el Prof. Caro escribió su propuesta de EET y la llevó a cabo en su comunidad campesina, ha habido una serie de cambios de enfoque, misiones pedagógicas, asesores internacionales de organismos multilaterales como multinacionales financiando proyectos (el Banco Mundial es el ejemplo más concreto), el empresariado nacional con “responsabilidad social” (proyectos, concursos, aportes localizados, etc.); dos leyes de educación, antes de la vigente, todos tuvieron y tienen la finalidad de superar la desorientación como la desadaptación del egresado del sistema educativo nacional, véase la visión para el 2021 del Proyecto Educativo Nacional, pero los conocimientos, habilidades y actitudes que se tienen que apropiar los estudiantes al terminar su quinto año de formación básica, el egresado de la Escuela Pública, no tiene idea de qué seguir, o estudiar o trabajar, o ambas. Caro Ríos justifica su propuesta de EETC“…los educandos se capacitan multilateralmente, de modo que al final de cada etapa de estudio pueden abrirse paso por una de las vías o por las del trabajo y el estudio a la vez.” (1975: 46)
La ley vigente, incluso dispone que los egresados de la Secundaria lo hacen con un diploma, “La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior”. (Art. 35: Ley 28044). El cuadro de egresados de la secundaria, nuevamente con cifras oficiales se observa en el siguiente cuadro:

Tasa de egresados de secundaria con edades de 17 a 19 años, PERU

2007
2008
2009
Total
60.3
60.7
61.9
Sexo
Femenino
61.5
62.5
64.2
Masculino
59.0
59.0
59.7
Área
Urbana
72.0
71.7
73.3
Rural
36.0
39.3
40.4
Pobreza
No Pobre
72.0
70.9
72.3
Pobre
46.2
46.0
45.2
Pobre Extremo
21.7
25.9
24
ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación - 2010
En el medio rural egresan 40.4% de los estudiantes entre los 17 a 19 años; los pobres 45.2%; los pobres extremos el 24%. Los porcentuales diferenciales, 59.6, 54.8 y 76 respectivamente, están además de desorientados y desadaptados con estudios básicos no concluidos, no tienen futuro. La práctica actual de medición de los aprendizajes realizada por entidades internacionales (PISA, OCDE, Laboratorio Pedagógico, etc.) ubica a los estudiantes peruanos de 15 años con niveles pésimos de saberes aprendidos en Matemática, Comprensión lectora, Ciencias; entre los países latinoamericanos el Perú está en penúltimo lugar. Estos efectos identificados por Caro Ríos hace 70 años, son actuales y en proceso de desmejoramiento continuo de la Escuela pública, acelerando la brecha con las sociedades post modernas y también en el país respecto al 10% que tiene una educación privada de calidad, para el medio nacional.
A esa problemática que identifica y sus efectos, Caro Ríos y los docentes normalistas en la comunidad campesina de Huayopampa conciben la propuesta de EETC, -Caro Ríos tenía más de 15 años de docente y experiencia en escuelas rurales de la sierra de Lima, contaba con espíritu mariateguista que concibió en los escritos del Amauta, de “ni calco ni copia…creación heroica”- y que fueron desarrollando desde una primera organización desde 1944. El reconoce que la propuesta de EETC es aplicación de experiencias anteriores, las del soviético A Makarenko –que se ve mejor en el marco organizacional- y de la literatura pedagógica del momento.  La EETC nace como una necesidad al hecho de fusionar dos escuelas rurales en la misma comunidad campesina, una de niños y la otra de niñas “… de tal manera que los profesores, los alumnos y los padres de familia las bautizaron, acertadamente, con el nombre de“Escuela de Estudio y Trabajo” (1975: 59), estos docentes eran esposos y residentes en la comunidad.
Son de estudio y trabajo porque no sólo dan igual importancia a la educación intelectual y manual, propuesta anarquista del siglo XIX de Piotr Kropotkin, sino por dos tesis epistemológicas y una psicológica:
  • las ideas son un reflejo mental de las cosas, de los hechos reales y externos
  • el conocimiento se desprende de las sensaciones y se expresa en conceptos abstractos
  • la conducta, sentimientos, emociones y demás valores surgen de las actividades y las relaciones humanas que se establecen en el proceso de producción.
Esas tres tesis universales, han sido recogidas nuevamente por J Delors en sus cuatro principios[3]. Obvio que el lenguaje es diferente pero la esencia del mensaje es el mismo. Baste destacar que el pilar de aprender a conocer tiene en el aprender a aprender los ejercicios de atención, memoria y el pensamiento de los estudiantes, fundamentalmente articular entre lo concreto con lo abstracto, que es alcanzable mediante el trabajo humano, de modo que los estudiantes sigan aprendiendo a lo largo de toda la vida.
La organización de las escuelas de estudio y trabajo en coeducación
Caro Ríos tiene claro que la organización no es más que una “forma”, un ordenamiento de recursos y materiales en un espacio concreto. En el caso de la vida escolar, es “…un ordenamiento muy peculiar” (1975: 125). El factor humano, y concretamente el maestro es fundamental, es la fuerza productiva de la educación, así como la mejor forma tiene que hacerse alrededor del estudiante, que es su razón de ser. Así, estas ideas contienen el determinismo de esas décadas, además para el diseño de organización de las EETC, recurre a su experiencia sindical.
La organización de la escuela refleja la sociedad que la contiene, sirve según lo expresa, como “…baluarte ideológico del orden imperante…” (1975: 132). Los esfuerzos de la comunidad educativa durante todos esos años en la comunidad campesina de Huayopampa le permite conceptualizar lo que indica como principios organizativos, explicables por la bibliografía que cita en el referido texto. Adoptar una organización escolar en concreto significa la aplicación práctica de una teoría pedagógica, contenida en la EETC, que implica, que esa teoría:
  • la forma organizativa repercute en la finalidad de la Escuela
  • cada forma organizativa es un producto histórico
  • la forma organizativa se desarrolla por condiciones internas
  • la organización es un red de elementos ligados por normas
  • Existe una forma organizativa universal, se diferencia por elementos específicos
  • la organización por sí no resuelve los problemas educativos
  • la organización está condicionada por las condiciones materiales.


Después de todos los años transcurridos la teoría organizacional ha identificados procesos ligados a la institucionalidad de un centro educativo. Para ello, debemos tener en cuenta los actores educativos, los procesos principales, la forma organizacional, el entorno donde se desarrolla la escuela y la tecnología a utilizar. Igualmente, para el diseño organizacional en concreto, también se ha reconocido los procesos técnicos de especialización, coordinación, configuración, delegación y formalización. Todo el corpus científico actual no estuvo al alcance de Caro Ríos, lo que no niega que el esfuerzo unilateral realizado en la comunidad de Huayopampa, en tanto los actores educativos estuvieron presentes, logros remarcables



Analizados esos principios en el tiempo donde fueron conceptualizados, se explican por el peso de la propuesta de Escuela Nueva de Adolfo Ferriere, que propone 30 características, de las cuales Caro Ríos. Adopta nueve:
  1. emplea métodos activos
  2. auto gestión de la escuela
  3. conocimiento profundo del niño y entorno
  4. corresponder la educación, instrucción, enseñanza con la vida social y productiva
  5. nueva teoría del conocimiento
  6. trabajo por grupo
  7. horario móvil
  8. sistema coeducacional
  9. material didáctico
Los principios pedagógicos de la forma organizativa se aplican en el reconocimiento que es posible modelar la voluntad, carácter, personalidad, etc. del estudiante por una acción educativa organizada, que a su vez debe permitir una enseñanza activa y objetiva concorde con un régimen social progresista, valorar en igualdad el estudio y trabajo en coeducación, una educación politécnica; todo ello en un marco de autogestión.
Todo lo anterior lo graficó Caro Ríos en el siguiente organigrama






Se puede apreciar la aplicación del  “centralismo democrático”, la democracia  en los Consejos y Asambleas pero fuertemente verticalizada en el director y jefes. Para cuando fue concebido y llevado a la práctica esta estructura orgánica fue un gran cambio. Caro Ríos no cuestiona los “planes y programas” oficiales a ser enseñadas en las aulas, incluso sostiene que la propuesta de EETC debe tener conocimiento el supervisor, que era la autoridad educativa inmediata superior al director de Escuela.
Entiende la forma organizativa adherida a la comunidad campesina, por ello jornadas y horarios se extienden a la vida misma de la comunidad campesina, que implica un esquema actitudinal fuertemente comprometido, que no tiene en cuenta la jornada oficial del docente. Así el régimen formal, tomado del esquema makarenkiano, fácilmente se desliza hacia el burocratismo y rigidez tal que potenciales innovaciones educativas quedarían encapsuladas y algunas iniciativas para mejorar el modelo se diluyen por la evidente intermediación entre la dirección y el docente de sección. Esto se puede observar en el diagrama de distribución de los recursos humanos de la página 181:






Se relieva las habilidades del director principalmente, para conceptualizar la EETC como un todo así como las relación entre pares docentes, además comuneros y conocimientos técnicos para la cantidad de procesos, procedimientos y métodos de trabajos concretos es una exigencia casi singular, de modo de superar el asambleismo, burocratismo, rigidez, intermediación, verticalismo.
Todo ello no niega la finalidad del EETC al incorporar a la comunidad campesina como actor educativo, el trabajo como eje central de la acción pedagógica, reconocimiento del estudiante en su propia auto formación y aprendizajes en áreas rurales. Además, la condición de adelantado del diseño organizacional aplicado a la vida escolar y en ámbito rural que Caro Ríos realiza.
Una pedagogía marxista para ámbito rural tiene en Caro Ríos un referente que no puede ser dejado de lado ni echada en el olvido; la obra de este profesor rural debe ser de constante consulta.  El pensamiento pedagógico de Caro Ríos sigue vivo, las causas y efectos son estructurales en el sistema educativo nacional; muchos docentes desconocen su obra y por el facilismo del momento y no contar con una fe y filiación las tesis de la EETC como totalidad no han sido asumidas correctamente, muchas veces han caído en manos de sectarios y oportunistas.
Las actuales políticas educativas para ámbitos de mayor pertinencia de la EETC han tomado la coeducación que ha sido generalizada, la ligazón con la producción se la asume como mercanciada antes que como educativa. La replicabilidad del modelo de Caro Ríos tiene condicionantes que en el mundo globalizado los profesionales en la educación no asumen y es el compromiso, el estudio permanente del objeto de la educación: el estudiante. Caro Ríos comprueba que la acción directiva es decisiva para el logro de las finalidades educativas, que no basta una excelente forma organizacional, sino que el factor humano es irremplazable. Fue hijo de su tiempo, sus aciertos y debilidades con los conocimientos actuales en los modelos organizacionales apoyarían un revival de la EETC, pero la acción educativa de Caro Ríos quedó en esos 40 años que pensó una propuesta para su comunidad campesina, la puso en práctica y la teorizó. Por este sólo hecho debe ser recordado y estudiado por los docentes del país.
________________________
Notas:
[1] Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación, Editorial Pedagógica Asensios, 1era Edición, Lima, 1975, 240 pp.
[2] Proyecto Educativo Nacional al 2021, Consejo Nacional de Educación, Lima, 2007, pp. 11
[3] La educación encierra un tesoro, Jacques Delors y otros, Santillana, 1996, pp. 95 - 109Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/285-un-homenaje-y-rememoracion-de-german-caro-rios - Prohibida su reproducción sin citar el origen.




No hay comentarios:

Publicar un comentario