sábado, 14 de junio de 2014

LA TRAGEDIA DEL PERÚ

                                                                    --o--
Un Tema de Actualidad

LA TRAGEDIA DEL PERÚ

Hay en él más pasión, más dolor por el Perú que en todo lo que aquí se bautiza con el nombre convencional y equívoco de nacionalismo. Pero, por eso mismo, no encontrará mucho consenso ni mucha resonancia.
JCM – 08.02.29
En 1923, un 14 de junio JCM cumplía 29 años. Al día siguiente exponía el tema La Crisis Mundial y el Proletariado Peruano, con el que reiniciaba su labor teórico-práctica luego de su exilio de tres años en Europa. Sus 17 conferencias son el contenido básico del Tomo 8 de su COC, Historia de la Crisis Mundial, material que pudo ser rescatado perseverantemente por quienes jamás pensaron que ya era tiempo de prescindir de la Obra de JCM en general o del T.8 en particular. De los múltiples y valiosos tópicos de estas históricas disertaciones se pueden resaltar tres: Crisis Mundial, Economía Colonial, Invitación. Veamos.
CRISIS MUNDIAL
Señala JCM que “En esta gran crisis contemporánea el proletariado no es un espectador; es un actor. Se va a resolver en ella la suerte del proletariado mundial” Es lo que viene ocurriendo hasta el presente.
Luego señala que “La crisis tiene como teatro principal Europa; pero las crisis de las instituciones europeas es la crisis de las instituciones de la civilización occidental” Explica que “El Perú, como los demás pueblos americanos, no está, por tanto, fuera de la crisis: está dentro de ella”, y por eso “La crisis mundial ha repercutido ya en estos pueblos” Y luego aclara que “La crisis mundial es, pues, crisis económica y crisis política. Y es además, sobre todo, crisis ideológica” Por eso es crisis mundial que, por obvias razones, no se resuelve de la noche a la mañana. Bien explica después respecto a la revolución proletaria producto de la crisis, que “una revolución no es un golpe de Estado, no es una insurrección, no es una de aquellas cosas que aquí llamamos revolución por uso arbitrario de esta palabra. Una revolución no se cumple sino en muchos años. Y con frecuencia tiene períodos alternativos de predominio de las fuerzas revolucionarias y de predominio de las fuerzas contra-revolucionarias” Es lo que viene ocurriendo hasta el presente.
ECONOMÍA COLONIAL
De entrada señala JCM que “el Perú, como los demás pueblos de América, gira dentro de la órbita de esta civilización, no sólo porque se trata de países políticamente independientes pero económicamente coloniales, ligados al carro del capitalismo británico, del capitalismo americano o del capitalismo francés, sino porque europea es nuestra cultura, europeo es el tipo de nuestras instituciones. Y son, precisamente, estas instituciones democráticas, que nosotros copiamos de Europa, esta cultura, que nosotros copiamos de Europa también, las que en Europa están ahora en un período de crisis definitiva, de crisis total” En este marco, como lo reitera después en el mismo ciclo, “Un país políticamente independiente puede ser económicamente colonial. Estos países sudamericanos, por ejemplo, políticamente independientes, son económicamente coloniales. Nuestros hacendados, nuestros mineros son vasallos, son tributarios de los trusts capitalistas europeos. Un algodonero nuestro, por ejemplo, no es en buena cuenta sino un yanacón de los grandes industriales ingleses o norteamericanos que gobiernan el mercado del algodón. Europa, pues, puede acordar a los países coloniales la soberanía política, sin que estos países se independicen, por esto, políticamente. (N.B.: ¿puede ser error de imprenta por “económicamente”?) Pero, actualmente Europa necesita perfeccionar en vasta escala la explotación económica de esas colonias. Y necesita, por tanto, manejarlas a su antojo, disponer de la mayor agilidad y libertad de acción sobre ellas” Se refiere JCM a los países de Oriente y África, pero ¿no hacía y hace lo mismo EUA con los países de su OEA?
Entonces, crisis terminal es otro nombre de crisis definitiva, ¿o no?
En este marco, después en otro artículo JCM insistió persistentemente en que “hay que empezar por estudiar y definir la realidad peruana” y que “hay que buscar la realidad profunda, no la realidad superficial” (17.07.25) Pero, ¿por qué insistió y persistió, en toda su obra, en esta relación entre realidad superficial de país políticamente independiente y realidad profunda de país económicamente colonial?
La respuesta está en su propio descubrimiento de América y de nuestro país. Un año antes de nacer a la inmortalidad, recuerda JCM el aprendizaje durante su exilio. Y que cuando se aprestaba a regresar al país, se reunió con César Falcón. “Habíamos pasado juntos algunos densos y estremecidos días de historia europea: los de la ocupación del Ruhr. La cita para esta última jornada común nos había reunido en Colonia. La atracción del drama renano, esa atracción del drama, de la aventura a la que ni él ni yo hemos sabido nunca resistir, nos llevó a Essen, donde la huelga ferroviaria nos tuvo bloqueados algunos días. Nos habíamos entregado sin reservas, hasta la última célula, con una ansia subconsciente de evasión, a Europa, a su existencia, a su tragedia. Y descubríamos al final, sobre todo, nuestra propia tragedia, la del Perú, la de Hispano-América. El itinerario de Europa había sido para nosotros el del mejor, y más tremendo, descubrimiento de América” (08.02.29; énfasis agregados)
En Europa descubrió nuestra propia realidad, nuestra propia tragedia. Y por eso insistió en ella desde su histórico ciclo acerca de la crisis mundial, lo que quedó grabado principalmente en sus 7 Ensayos y en su Economía Colonial. Por eso su:
INVITACIÓN
Al presentar su primer tema JCM declaró con énfasis: “Yo invito muy especialmente a la vanguardia del proletariado a estudiar conmigo el proceso de la crisis mundial por varias razones trascendentales” Esta Invitación tuvo varios pasos:
       
                                                     
                        
                           Qué:
INVITACIÓN
                          A qué:
A LA VIDA HEROICA
                         Para qué:
PARA LA CREACIÓN HEROICA
                           De qué:
DEL SOCIALISMO PERUANO



Entonces, Vida Heroica, Creación Heroica, Socialismo Peruano, son conceptos que van de la mano en su Invitación y forman una unidad en toda su Obra, de comienzo a fin. Independientes, sólo sirven para distracción de diletantes. Concatenados, son la idea central del Activista de ayer, de hoy, de mañana, de siempre, aunque no encuentre mucho consenso ni mucha resonancia.
¡Aprendamos la lección!
Ragarro
14.06.14

No hay comentarios:

Publicar un comentario