PANAMÁ,
UNO:
¿POR QUÉ PEDRARIAS
DÁVILA FUNDÓ LA
CIUDAD DE PANAMÁ EN
EL SITIO ORIGINAL?
Por Olmedo Beluche
Cada 15 de agosto escuchamos los mismos cantos laudatorios a Pedro Arias
Dávila o Pedrarias, primer gobernador y fundador de la ciudad de Panamá, junto
con la ya gastada frase de la “abundancia de peces y mariposas”, como
significado que los pobladores originarios daban a ese lugar, y vemos repetida
mil veces la imagen de la torre medio derruida por culpa del tiempo y del
pirata Morgan.
Quienes tienen acceso a estudios más especializados, han conocido
gracias a Alfredo Castillero Calvo, que Pedrarias obedecía las instrucciones
dadas por el rey Fernando el Católico para que, además de encontrar un paso
entre los dos mares, que facilitara la navegación hacia Oriente, fundara
ciudades que aseguraran el control político del espacio geográfico. De ahí que,
desde su llegada a Santa María La Antigua, emplazada en el golfo de Urabá,
buscó un lugar para una ciudad en el Mar del Sur que se relacionara con otra
cercana en el Caribe.
En pocos años quedó establecido que la colonización debía dirigirse, en
ese momento inicial, hacia el occidente de La Antigua, y no tardó en fundar
cuatro ciudades relacionadas: Nombre de Dios en el Caribe, Panamá en el
Pacífico, Natá hacia Veraguas y Fonseca más al occidente todavía (en lo que hoy
es Chiriquí). Dávila, con esa “cruz axial” (al decir de Castillero), impuesta
sobre la geografía del Istmo, marcó el nacimiento de Panamá como eje de la economía
y cultura transitista a la que se supeditó el resto de la región. Para una
mayor información al respecto, recomendamos leer la Historia General de Panamá
(Volumen 1, Tomo 1), compilada por Castillero.
Pero Castillero nos da la explicación eficiente, respecto al eje
norte-sur y este-oeste, de la ubicación de estas ciudades, es decir la lógica
general que había tras el eje transitista, pero no aclara el porqué de esa
ubicación precisa de la ciudad de Panamá, es decir, no da la explicación
concreta.
Desde el punto de vista de los objetivos de la conquista española,
fortificación y control, hay que decir que la ubicación fue mala, errónea, como
luego lo probaría el propio Morgan. La ciudad carecía de puerto o fondeadero para
barcos de algún calado. Tampoco estaba emplazada en una colina o cerro que
facilitara su defensa y control del entorno. Estaba junto a dos pequeños ríos,
pero en medio de pantanos y mangle. Cualquiera que visite hoy las ruinas de Panamá
La Vieja, puede apreciar con sus propios ojos y un poco de razonamiento cuan
malo fue el emplazamiento elegido por Pedrarias Dávila.
Podría argumentarse que no había buenos sitios en la costa del Pacífico
panameño, pero la destrucción de la ciudad vieja y la fundación de la nueva a
fines del siglo XVII, muestra que el emplazamiento último era mejor: en una
colina fortificable, protegida por el Cerro Ancón, cerca de La Boca, como
pequeño puerto, y de las islas de Naos, Perico y Flamenco como fondeaderos de
calado.
Además se sabe que en la historia de las conquistas de las sociedades
humanas, los conquistadores no suelen inventarse emplazamientos a sus ciudades,
sino que suelen guiarse por la experiencia de las poblaciones originarias que
han elegido determinados lugares por características positivas. En eso no hay
improvisación, los conquistadores aprenden y se aprovechan de los pueblos
conquistados.
Castillero aclara que además Dávila traía instrucciones para que las
ciudades de colonos españoles fueran establecidas en las cercanías de poblados
indígenas, para asegurar la provisión de mano de obra. Natá, pueblo de
hispanos, Penonomé y Olá, pueblos de “indios”. Así mismo, junto a Panamá se
establecieron Taboga, Otoque, Cerro Cabra y Chepo como poblados de indígenas
disponibles como mano de obra para la ciudad.
La respuesta a nuestra pregunta la encontramos en una carta del propio
Pedrarias Dávila a la Corona de 1516, citada al parecer por el cronista Oviedo,
y posteriormente incluso por José D. Moscote en la revista Cuasimodo, también
en el diario Panamá América de 18 de agosto de 2007. Dice Dávila:
"el cacique que agora es de Panamá
se dice Cori. Este e todos sus antepasados son grandes fundidores de oro e
maestros en labrarlo e hacen allí muy gentiles piezas; y como todos cuantos
caciques hay en su contorno y de lejos de su provincia cuando quieren labrar
algunas piezas de oro e facer algunas cosas sutiles van allí, tienen ya por
costumbre de gran tiempo decir que el oro que tienen lo traen de Panamá; y
así preguntando a cualquier cacique que el oro que tiene de donde lo trae,
responde que de Panamá. Toda la fama es de Panamá, aunque cójenlo ellos en sus
mismas tierras, porque en Panamá no se coje ningún oro ni lo hay".
Es decir, la ciudad de Panamá, La Vieja, se fundó en una aldea indígena
de orfebres. Aquí no había minas de oro, pero se tallaban las piezas y se
hacían joyas para otras comunidades. Esa era la especialización del cacique Panamá.
No olvidemos que, además del paso hacia el Oriente, la búsqueda de oro
era el otro móvil de los españoles, ese fue el objetivo que trajo a este lugar
a Pedrarias.
De manera que, Natá se funda con miras a la explotación de las minas de
oro del norte de Coclé, y Panamá como lugar de fundición y trabajo del oro, a
donde debería llegar el oro proveniente de otras partes del Istmo, si no fuera
porque las cabalgadas habían exterminado a las poblaciones originarias.
Creo que ahora sí podemos comprender cabalmente la razón eficiente y la
razón concreta de la fundación de Panamá en el lugar en que estaba aquel 15 de
agosto de 1519.
Panamá, 15 de agosto de 2015
de: Olmedo Beluche olmedobeluche@yahoo.es [nuestramerica]
<nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
fecha: 16 de agosto de 2015, 5:00
asunto: [nuestramerica] Rv: ¿Por qué Pedrarias Dávila fundó la ciudad de
Panamá en el sitio original? Por Olmedo Beluche
lista de distribución: nuestramerica.yahoogrupos.com.mx Filtrar los
mensajes de esta lista de distribución
enviado por: returns.groups.yahoo.com
PANAMA,
DOS:
LOS
NUEVOS (O LOS MISMOS VIEJOS) DUEÑOS DE PANAMÁ
Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de
Sociología de la
Universidad de Panamá e investigador
asociado del CELA
Los clásicos de
la economía política distinguieron bien entre los capitalistas y rentistas. Los
capitalistas agregan riqueza a la economía explotando a los trabajadores
(obreros). Los rentistas explotan a obreros y a capitalistas, por igual, pero
sin agregar nueva riqueza. Los clásicos, sobre todo Ricardo, veían con malos
ojos a los rentistas y, en especial, a los terratenientes. Cuando terció Marx
en el debate, varias décadas más tarde, capitalista y rentista ya eran aliados
en los partidos del “orden” de Europa (los conservadores).
En la
actualidad, en el caso de América latina los rentistas se han refugiado en el
monopolio de las finanzas. Han desaparecido los terratenientes como clase
rentista poderosa (con las excepciones que hacen la regla). En el caso de
Panamá, la fuente de la renta principal es su posición geográfica. Quien
controla la ruta, así como toda la infraestructura que se construye sobre ella,
recibe una renta muy elevada: Los españoles, ingleses, norteamericanos y,
ahora, el Estado panameño lo entendieron -y entienden- muy bien.
El Estado es la
correlación de fuerzas entre las diferentes clases sociales que definen un
territorio como propio. En el caso de Panamá, el Estado es una lucha entre los
sectores “populares” y los sectores “oligarcas”. Como consecuencia de la
invasión militar norteamericana de 1989, el sector “oligarca” rentista se
impuso sobre los demás en el marco del Estado. Esta ventaja, le permite
controlar al gobierno panameño y sus diferentes aparatos. Sobre todo el uso de
la violencia (Policía, Senafront y otros), la recolección de tributos (MEF), la
educación, los medios de comunicación y sus discursos culturales, las finanzas
(incluyendo lavado de dinero) y, por supuesto, las rentas que provienen del
Canal de Panamá, los puertos y toda la infraestructura restante.
A diferencia de
la gran mayoría de los otros países latinoamericanos (o del mundo), en el caso
de Panamá las rentas (provenientes de la posición geográfica) constituyen una
parte muy importante tanto del total de las riquezas que produce el país como
de los ingresos del fisco. A su vez, estas rentas son depositadas en múltiples
actividades financieras-especulativas a través de una red bancaria nacional e
internacional: construcción, casinos, valores y acciones a futuro y otras áreas
grises.
Estas son las
fuentes de riqueza que se apropian los rentistas “oligarcas” panameños a través
de su posición de dominación relativa en el Estado, que les permite controlar
los gobiernos de turno y los aparatos represivos. ¿Quiénes son los capitalistas
en Panamá? Por otro, ¿quiénes son los trabajadores (obreros)? Además, Panamá
forma parte de un sistema capitalista global que considera el Canal de Panamá
parte de su red para seguir acumulando riquezas.
Los capitalistas
panameños son una fracción de la “oligarquía” que tuvo un proyecto de
“hegemonía” a mediados del siglo pasado. En sus luchas con los rentistas
lograron apoderarse del gobierno mediante un golpe militar en 1968. El período
militar -que se extendió hasta fines de la década de 1980- fue conflictivo pero
se lograron objetivos muy importantes bajo el liderazgo del general Torrijos:
la descolonización de Panamá y la entrega del Canal de Panamá por parte de
EEUU. Ese período convulso también vio aparecer con mucha fuerza un movimiento
popular que apoyó los planteamientos nacionalistas de la “burguesía
capitalista” que promovía la creación de un mercado nacional.
La nueva clase
obrera panameña le dio un enorme impulso al desarrollo capitalista. Los
trabajadores hacían demandas de alimentos, vivienda, transporte, salud y
educación. La nueva clase burguesa satisfacía estas demandas -que generaban
crecientes ganancias- ampliando la frontera agrícola y produciendo más
mercancías para su consumo. Una nueva clase se instalaba en el poder,
mediatizada por el poder militar. La burguesía empoderada sumó a las fracciones
de los trabajadores en una alianza “populista”. Al mismo tiempo, la clase
obrera hacia nuevas demandas que trascendían lo económico y social. Sus luchas
y reivindicaciones cambiaron la correlación de fuerzas. Los trabajadores
querían una democracia (participativa).
Las demandas
asustaron a la burguesía y, también, a los rentistas que habían sido
desplazados del poder político después del golpe militar. Los rentistas lograron
sumar a la alianza de la reacción (“los asustados”) a EEUU que por diversas
razones decidió descartar su pacto de dos décadas con los militares panameños.
La invasión de
EEUU les devolvió a los rentistas oligarcas su “hegemonía perdida” que aún conservan
en 2015.
10 de septiembre de 2015.
Guillermo C. Cohen-DeGovia
http://www.fastmail.com - mmm...
Fastmail...
Enviado por: "Guillermo C.
Cohen-DeGovia" allelon@operamail.com
[nuestramerica] PANAMA: Los nuevos (o
los mismos viejos) dueños de Panamá
'Guillermo C. Cohen-DeGovia'
allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
16 de septiembre 8:27
para Nuestramérica
-.o0o.-
COLECTIVO
PERÚ INTEGRAL
19 de
septiembre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario