-0-
Conversaciones GOBIERNO-FARC
UNO
CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE
JUAN MANUEL SANTOS
Escrito por Secretariado Nacional de las FARC-EP
Es
 muy dramática y preocupante la situación: más 200 muertos en lo que va 
corrido del año, con un total manto de impunidad. Un nuevo genocidio 
está en marcha contra líderes sociales y campesinos
Señor Presidente:
A
 pocas horas de la firma del Acuerdo Final entre el Gobierno que usted 
preside y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, el 
dolor y la indignación nos han obligado dirigirle esta carta pública, 
para que usted, también públicamente, haga claridad y siente su posición
 y compromiso, no con las FARC, sino con el pueblo colombiano en 
general, con relación al “Plan Pistola” que se viene ejecutando contra 
dirigentes populares en todo el país.
Es
 muy dramática y preocupante la situación: más 200 muertos en lo que va 
corrido del año, con un total manto de impunidad. Un nuevo genocidio 
está en marcha contra líderes sociales y campesinos.
Esta misma semana, ocurrió lo siguiente:
-Atentado contra Argemiro Lara de FENSUAGRO en Sincelejo.
-Asesinato de Erley Monroy dirigente ASCAL-G en San Vicente Del Caguan, Caquetá.
-Atentado
 contra Danilo Bolaños, líder de ASTRACAN en Nariño, cuando se disponía a
 participar en un Cabildo por la Paz.- Asesinato de Didier Losada 
Barreto, dirigente campesino en San Juan del Losada, área de San Vicente
 del Caguán.
-Atentado contra Víctor Hugo Cuéllar en San Vicente del Caguán, Caquetá.
-Acaban de asesinar a Rodrigo Cabrera, hermano del líder de víctimas de Policarpa, Nariño.
Es tan grave la situación que en las últimas 48 horas se han presentado 3 muertes y 2 atentados.
Señor
 Presidente, es de conocimiento público que quienes están detrás de 
estos asesinatos selectivos y de carácter político, son los mismos que 
han cosechado dinero, poder y privilegios, gracias a la guerra 
fratricida que por más de 52 años ha desangrado al país; son los mismos 
para quienes, no hay, ni habrá acuerdo de paz alguno que les satisfaga, 
por bueno que este sea, porque lo que quieren es que la guerra continúe,
 para seguir acrecentando más privilegios y poder.
Colombia entera recuerda, que usted, en un acto de valor moral reconoció la culpabilidad del Estado en el exterminio de más de 5.000 líderes de la Unión Patriótica.
 Este es un importante paso en el proceso de reparación, pero nadie se 
explica por qué, si hay determinación de acabar con la guerra sucia no 
se toman las decisiones que efectivamente desarticulen el 
paramilitarismo.
No
 es admisible, que tomando nombres como “Los Úsuga” o las “Águilas 
Negras”, se mantenga una cortina de humo para ocultar la responsabilidad
 de determinadores agazapados en el Bloque de Poder Dominante.
Por
 un momento, señor Presidente, haga un ejercicio mental y póngase en el 
lugar de las organizaciones sociales victimizadas, o en el nuestro, y 
pregúntese ¿qué actitud asumiría usted frente a este río de sangre que 
amenaza con arrasar el proceso de paz que adelantamos? Y ¿qué haría 
Usted, ante la reciente violación del cese al fuego que produjo la 
muerte de dos guerrilleros en el sur de Bolívar?
Si
 está comprometido con la paz de Colombia actúe en consecuencia poniendo
 punto final a este exterminio de inocentes cuyo pecado parece ser su 
pensamiento crítico y visión de nuevo país, implementando ya el acuerdo 
sobre garantías de seguridad.
SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CENTRAL FARC-EP_
de: Pancho corroncho52@yahoo.es [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
fecha: 22 de noviembre de 2016, 8:08
asunto: [nuestramerica] Carta Abierta de las FARC al señor Presidente
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
enviado por: returns.groups.yahoo.com
cifrado: Estándar (TLS) Más información
DOS
CAMBIOS EN EL ACUERDO DE PAZ
¿Cuáles fueron los cambios al acuerdo de paz de Colombia?
El nuevo acuerdo de paz fue firmado el 12 de noviembre en La Habana
Publicado 23 noviembre 2016
El nuevo acuerdo recoge las propuestas presentadas por los partidarios del Sí y el No.
Las
 delegaciones del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron el 
nuevo acuerdo de paz, luego de que el primero no fuese aprobado en el 
plebiscito del 2 de octubre.
Este nuevo documento fue
 catalogado por las partes como "el acuerdo de la esperanza", debido a 
que incluye propuestas de diversos sectores del país ante la 
insatisfacción que pudo suscitar el primero.
El
 presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reconoció el pasado 12 de 
noviembre que este acuerdo de paz presenta mejoras en 56 de los 57 temas
 del documento anterior.
En palabras del jefe negociador de las FARC-EP en La Habana, Iván Márquez, el nuevo acuerdo de paz "preserva la estructura y el espíritu del primer acuerdo convenido".
Márquez
 explicó que incorpora no menos del 65 por ciento de las propuestas del 
"No" en lo referente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP, el 
sistema de justicia transicional prevista en los acuerdos) y casi el 90 
por ciento de las iniciativas vinculadas a la cuestión de cómo el 
acuerdo trataba el tema de equidad de género, que había despertado 
resistencia especialmente entre grupos religiosos.
Sin grandes cambios
El
 analista político colombianoJairo Estrada, en entrevista para teleSUR, 
afirmó que en el nuevo acuerdo los puntos neurálgicos no se modificaron 
ampliamente en comparación con los planteados en el anterior documento.
Para
 Estrada, el nuevo texto presenta precisiones y aclaraciones que ayudan a
 un mejor entendimiento y busca evitar futuras tergiversaciones al 
documento.
Tanto
 las FARC-EP como el Gobierno colombiano han trabajado durante las 
últimas semanas para dar con este nuevo acuerdo de paz y añadió que se 
realizaron múltiples reuniones de trabajo en La Habana y Colombia para 
escuchar las manifestaciones del Sí y el No.
Además,
 presentaron más de 500 propuestas que fueron escuchadas por los 
representantes, quienes tras intensas y extensas jornadas de trabajo 
llegaron a un acuerdo de paz que debe considerarse como definitivo.
El
 analista destacó que falta precisar el mecanismo de refrendación del 
nuevo acuerdo para avanzar en el tema de la amnistía e iniciar el 
tránsito hacia las zonas veredales en donde los simpatizantes de las 
FARC-EP inicien el proceso de dejación de armas.
Puntos claves del acuerdo de paz definitivo
-Reparación de víctimas
Las
 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo 
(FARC-EP) tendrán que entregar y declarar todos sus bienes, que se 
usarán para sumar a la reparación de las víctimas.
-Restricción de libertad
El
 tribunal de paz debe fijar los espacios de las penas y el sitio de 
residencia en la sanción y señalar la periodicidad sobre el cumplimiento
 de sanciones.
-ONG
Las
 organizaciones no gubernamentales no podrán actuar como fiscales y 
acusar, sino presentar información que será contrastada por las 
autoridades.
-Jueces
Todos los jueces del tribunal de paz serán colombianos y tendrán las mismas calidades de los magistrados de las cortes.
-Propiedad privada
-Se reafirmó el respeto a la propiedad privada y el derecho a la propiedad.
-Temas agrarios
Se establecerá una comisión de expertos para revisar temas agrarios.
-Macroeconomía
"Grupos
 de empresarios expresaron preocupación por el impacto del posconflicto 
en la estabilidad macroeconómica", sostuvo Santos. La implementación del
 acuerdo se hará con respeto a la sostenibilidad fiscal para reducir la 
presión fiscal - si la hubiera- en 10 años.
-JEP
La
 Jurisdicción Especial de Paz (JEP) funcionará hasta por 10 años y sólo 
recibirá solicitudes de investigación en los primeros dos.
-Las FARC-EP en la política
El
 partido que surja de la reincorporación de las FARC-EP no podrá incluir
 candidatos para espacios cedidos a partidos campesinos u otros sectores
 minoritarios.
Se
 redujo desde el primer año el 30 por ciento la financiación al partido 
de las FARC-EP para que quede en igualdad de condiciones con los demás 
partidos.
Las
 FARC-EP podrán optar a cargos políticos a través de elecciones, pero no
 podrán inscribir candidatos para 16 curules transitorias de la Cámara
-Drogas
Todos deben entregar información sobre el narcotráfico de manera detallada para atribuir responsabilidades.
-Ideología de género
Se acentuaron los principios de igualdad y no discriminación.
de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.
fecha: 23 de noviembre de 2016, 10:08
asunto: [nuestramerica] ¿Cuáles fueron los cambios al acuerdo de paz de Colombia?
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
enviado por: returns.groups.yahoo.com
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado: Estándar (TLS) Más información
TRES
SE FIRMÓ EL ACUERDO FINAL
Se firmó 
este jueves el acuerdo definitivo con las Farc, para cerrar 52 años de 
un conflicto que ha dejado más de 250.000 muertos.
La 
ceremonia protocolaria fue mucho más sencilla que la celebrada en 
Cartagena (26 de septiembre) Esta vez el acto se realizó en el Teatro 
Colón, 24 de noviembre. Se inició a las 11:27 de la mañana, aunque los 
invitados estaban convocados desde las 10:00. Al teatro asistieron como 
invitados víctimas del conflicto, 90 miembros del cuerpo diplomático de 
las embajadas que hay en el país, expresidentes de la República, 
magistrados de las altas cortes, congresistas, directores de medios de 
comunicación y representantes de organizaciones de la sociedad.
Se dio la
 firma del nuevo acuerdo entre el presidente Juan Manuel Santos y 
Rodrigo Londoño, máximo jefe de las Farc. Para finalizar ambos dieron 
sus discursos.
Rodrigo 
Londoño fue el primero en dirigirse a los colombianos. “Que la palabra 
sea la única arma de los colombianos”, fue lo primero que dijo en su 
discurso centrado en la reconciliación y el consenso con sus opositores 
políticos. El presidente Juan Manuel Santos, por su parte, reconoció que
 el nuevo acuerdo de paz es mejor que el firmado en Cartagena porque 
recoge los aportes de las personas que votaron el No.
Wikipedia (versión abreviada), 24.11.16, 12:15 pm
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
25 de noviembre 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario