-0-
EL PROCESO DE LA LITERATURA, CIEN AÑOS DESPUÉS.
Ayer, jueves 30 de junio del 2022, se realizó el cierre del evento dedicado al séptimo ensayo de Jose Carlos Mariategui. Uno de los más incomprendidos, y a veces menospreciado o ignorado ensayo.
Por qué le dedicó el Amauta tantas páginas? Por qué no incluyó a otros escritores y escritoras? ¿Cuál era el objetivo que perseguía con este ensayo, en el que se incluye con su testimonio de Parte?
Todas esta interrogantes y muchas más, es lo que hemos tratado de responder en un primer momento; ya que el objetivo del evento que acaba de culminar es el de motivar a los diferentes y múltiples estudiosos de la obra del Amauta, a realizar sus respectivos trabajos individuales o colectivos, teniendo como meta un primer Centenario que sería en el 2024, conmemorando el primer artículo de este ensayo dedicado al Conde de Lemos:
" Abraham Valdelomar y el movimiento Colónida. En Mundial ( número extraordinario ). Lima, dic. 9, 1924. (1097 Epígrafe de su Sección: Ensayos sintéticos ". Guillermo Rouillon. Bio- Bibliografia de Jose Carlos Mariategui. pág. 107. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Departamento de Publicaciones. Lima-Perú, 1963.
Y teniendo como meta final y última, el 2028, conmemorando los cien años de la publicación de la obra maestra del Amauta: Los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, y la Fundación del principal Instrumento para su Transformación: El Partido Socialista del Perú.
Como le recordó Jose Carlos a Luis Alberto Sanchez en 1927; "...debo recordar a Sanchez que un programa no es anterior a un debate sino posterior a él."
Hoy, a casi cien años de Los 7 Ensayos, es evidente que el Programa que surgió de esa Interpretación, ya no está vigente en todas sus partes, en todos sus detalles, pues la sociedad es algo vivo, que se desarrolla, precisamente al influjo de un libro como ese, que hace época.
Pero, la Revolución Socialista está hoy más a la orden del día que en la época del Amauta; y eso es lo que tenemos que fundamentar en este lapso de tiempo que nos queda.
Ayer, el representante del Vaticano en el Perú, después de 5 años como embajador del Papa, y de haber recorrido palmo a palmo nuestro país, en la Catedral de Lima, y ante los representantes del Cuerpo diplomático acreditados en el Perú, y ante el mismísimo Presidente de la República a quien calificó de "excelentísimo", mencionó a Jorge basadre, Haya de la Torre, Cesar Vallejo y Jose Carlos Mariategui como la "Generación del Centenario". Hoy, cien años después de la República demo liberal, nosotros seríamos la "Generación del Bicentenario" si es que acreditamos los méritos necesarios para merecer esa designación. No solo por el Bicentenario de la República, sino, fundamentalmente, por el Bicentenario de Karl Marx y Friedrich Engels.
Con respecto a Los 7 Ensayos y al Proceso de la Literatura, podemos adelantar algunas conjeturas: por ejemplo, que es el libro más orgánico del Amauta, que es su obra de arte ( como Das Kapital lo es de Marx ), es un libro en el cual el ensayo como género literario alcanza su madurez y su cumbre, que es producto de un ser humano que es un genio, el más grande genio del Perú en toda su milenaria historia ( una de las características del genio es su grado de conciencia, el otro, como lo señala el Amauta en su artículo publicado el 12 de diciembre de 1924 en Mundial: " ¿Pero cuál es la primera condición de la genialidad? Es, sin duda, una poderosa facultad de imaginación".
También podemos adelantar que no es posible entender el séptimo ensayo si no hemos comprendido los anteriores seis. Todos están engarzados, ensamblados, soldados, interrelacionados; incluso podría decirse que el séptimo es el resumen, la síntesis de los anteriores, el clímax, el cenit de todo el libro. es una requisitoria genial contra el latifundismo feudal supérstite en la década del 20, por eso el Amauta afirma: " Este sistema económico ( el latifundismo feudal ), ha mantenido en la agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país." 7 E. Sexagesima Segunda Edición Lima, Peru, 1995. pág. 25.
También afirma el Amauta en sus Proposiciones Finales que: " El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional." Ibid. pág. 75.
Es evidente que en estos cien años transcurridos el carácter de la propiedad agraria, en general, ha cambiado. Tanto por las tomas de tierras directas que hicieron los campesinos peruanos, como por la acción guerrillera de los años 60, sumado a todo esto la Reforma Agraria liderada por el Ejército burgués peruano en su doble propósito de desarrollar el capitalismo dependiente peruano como el de detener la revolución Socialista que se estaba cumpliendo en su primera etapa. la liquidación del gamonalismo.
Es evidente que la concentración de tierras hoy es muy superior a la de ese entonces, y sigue conservando su carácter de propiedad privada, pero ya no es, en su mayoría, latifundismo feudal, sino latifundismo burgués. Son dos cosas distintas.
El Capítulo XVII de El Proceso de la Literatura lo dedica al Indigenismo. Está claro que las preferencias del Amauta están con esta corriente, por eso señala desde el inicio que: "...el indigenismo literario traduce un estado de ánimo, un estado de conciencia del Peru nuevo." Ibid. pág.238. "...podría ser comparado...al mujikismo de la literatura rusa pre-revolucionaria...la literatura mujikista llenó una misión histórica. Constituyó un verdadero proceso del feudalismo ruso, del cual salió este inapelablemente condenado."
También nos enseña el Amauta que no "...cabe dudar de su vitalidad por el hecho de que hasta ahora no ha producido una obra maestra ( aun no aparecian El Mundo es Ancho y Ajeno ni Yawar Fiesta, por ejemplo ). La obra maestra no florece -continua el Amauta- sino en un terreno largamente abonado por una anónima u oscura multitud de obras mediocres. El artista genial no es ordinariamente un principio sino una conclusión." Ib. p.238.
Luego plantea el Amauta una de sus Tesis Fundamentales y que, precisamente en este debate inaugurado con el evento de 5 días en la Casa Mariategui, debemos esclarecer, esto es: " Se constata, casi uniformemente, desde hace tiempo, que somos una nacionalidad en formación. Se percibe ahora, precisando este concepto, la subsistencia de una dualidad de raza y de espíritu." Cabe preguntar, a la distancia de un siglo del Amauta, si esto sigue siendo así, o por el contrario, el proceso de formación de nuestra nacionalidad ha terminado, y hoy nuestra peruanidad, nuestra identidad nacional, nuestra idiosincrasia, están bien definidas. Mi opinión es que no. Mi voto es en contra. Salvo mejor parecer.
Para ilustrar mejor esta tesis, voy a citar un pasaje de la novela Rosa Cuchillo ( 1997 ) del escritor ancashino Oscar Colchado Lucio ( 1947 ) que tiene en su haber una copiosa y valiosa producción literaria que contiene títulos como Hombres de Mar, 2011 ( ambientada en Chimbote ) y El Cerco de Lima, 2013 ( ambientada en la Lima de los ochentas ).
El pasaje al que me refiero en esta excelente novela es aquel en que uno de los personajes centrales y también narrador, Tupac, reflexiona acerca de la dualidad en la Revolución:
" En la cordillera de Pumakahuanca, a medio camino entre Canaria e Illaurocancha, cerca del abra de Tocctocasa, alrededor de veinte combatientes, entre hombres, mujeres y niños, están entrenándose, corriendo con las armas en la mano. Los wambrachas -muchachitos entre diez y trece años que acaban de reclutar de las comunidades cercanas-, no queriéndose quedar atrás, están que corren, sudaos sudaos, tras de Angicha. A veces ella te mira con disimulo y hasta te sonríe. Parece que algo le simpatizas, siempre se bromea contigo. Sin embargo, no sabes cómo nomas hablarle lo que sientes, como manifestarle tus sentimientos. Ella, muchacha educada; tu, ignorante, ¿que palabras serían las más convenientes? De noche piensas y piensas revolviéndote, no pudiendo dormir. En fin, ya verías, ya verías...Meditas también en la guerra, en la revolución. Omar no volvió a hurgar tus planteamientos. Parecía no interesarle. Angicha y Santos tampoco dijeron nada y, peor aún, acababan de demostrarte que no creían en los espíritus de las montañas, ni en otros dioses seguro, aun siendo lugareños. ¿Que podrías esperar de los demás entonces? ¿De los nacidos en las ciudades grandes y en la capital, como el médico Anselmo, por ejemplo? Estaba visto que para ellos su religión era la política. No tenían más dioses que sus líderes y las masas. La naturaleza solo era naturaleza para sus mentes. Nunca podría aceptar que las cochas, los cerros, los ríos tuvieran vida. Que en las piedras mismas se alojarán espíritus. No, no, eso no lo entenderían. Como tampoco tendrían creencia en la vuelta de ese inca-dios cuya cabeza, según los abuelos, se hallaba enterrada en el Cusco y que se estaba recomponiendo hacia los pies. Y que una vez completo, iba a voltear el mundo poniéndolo al revés. Entonces la noche se haría día y los que ahora sufren, gozarían; los que hoy gozan, padecerían. Esos tiempos ya se estaban viviendo con el Pachacuti: el gran cambio, la revolución. Solo que esta revolución era de mistis y no de los naturales. Era urgente hacerla de estos entonces.Tal vez los dioses permitirían que tu pudieras conducirla, derivándola de este enfrentamiento de mistis pobres contra mistis ricos. Al parecer, los dioses estaban tomando parte ya en la guerra. ¿Acaso no fue Pedro Orcco, el dios montaña, quien te ayudó a escapar durante el ataque a la cárcel de Ayacucho? Seguirías pues luchando junto a los compañeros, para seguir adquiriendo experiencia y orientar después la revolución para el lado de los runas, para que al final, en la victoria, fueran los propios naturales los únicos dueños del poder..." Rosa Cuchillo. Penguin Random House Grupo Editorial S.A. 2017. DEBOLSILLO. págs. 137 y 138.
En este pasaje de esta novela reciente, se muestra la dualidad de nuestro país, dualidad que señaló certeramente el Amauta José Carlos en sus 7 Ensayos, y que aún no ha sido resuelta, "...dualidad de raza y de espíritu." y es la muestra de que aún somos "...una nacionalidad en formación.". Dualidad que se expresa incluso entre los militantes de una organización que pretende liderar la Revolución: " Solo que esta revolución era de mistis y no de los naturales." exclama el personaje Tupac, uno de los guerrilleros que cree en los espíritus de los cerros, de las cochas, de los ríos.
También hay que añadir que esta novela ambientada en los andes sureños en la época más aciaga del enfrentamiento entre senderistas y las fuerzas armadas burguesas, que dejó un saldo de más de setenta mil muertos la mayoría de los cuales eran de esa zona y eran quechuablantes, en la novela no aparece ningún diálogo en ese idioma, pues el autor, que es profesor de lengua y Literatura española, y también quechuablante, no ha considerado la posibilidad de utilizar ese idioma, ni siquiera como un homenaje a los caídos.
Igualmente, Todas las Sangres considerada por muchos como la novela cumbre de Jose Maria Arguedas, está íntegramente escrita en castellano, no por desconocimiento de este idioma por el autor, que según dicen lo hablaba con excelencia, sino por una decisión estrictamente literaria y política. Pero ya sabemos que el verdadero arte no está sujeto a otras consideraciones que no sean las del arte mismo, así nadie lo lea o lo aprecie, como sucedió con el libro de Guaman Poma de Ayala que fue redactado en 1615 y recién fue descubierto en 1936 en la Biblioteca Real de Copenhague, y que la Unesco ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y digno de estar con los objetos que serán puestos en el espacio como testimonio de nuestro paso por este mundo material.
Bien, estos y otros temas son objeto del debate que hemos iniciado, y que tendrá su primer balance el 2024, y su balance definitivo el 2028.
Lima, 01 de julio del 2022.
Manuel Velasquez Rangel.
Ayer, jueves 30 de junio del 2022, se realizó el cierre del evento dedicado al séptimo ensayo de Jose Carlos Mariategui. Uno de los más incomprendidos, y a veces menospreciado o ignorado ensayo.
Por qué le dedicó el Amauta tantas páginas? Por qué no incluyó a otros escritores y escritoras? ¿Cuál era el objetivo que perseguía con este ensayo, en el que se incluye con su testimonio de Parte?
Todas esta interrogantes y muchas más, es lo que hemos tratado de responder en un primer momento; ya que el objetivo del evento que acaba de culminar es el de motivar a los diferentes y múltiples estudiosos de la obra del Amauta, a realizar sus respectivos trabajos individuales o colectivos, teniendo como meta un primer Centenario que sería en el 2024, conmemorando el primer artículo de este ensayo dedicado al Conde de Lemos:
" Abraham Valdelomar y el movimiento Colónida. En Mundial ( número extraordinario ). Lima, dic. 9, 1924. (1097 Epígrafe de su Sección: Ensayos sintéticos ". Guillermo Rouillon. Bio- Bibliografia de Jose Carlos Mariategui. pág. 107. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Departamento de Publicaciones. Lima-Perú, 1963.
Y teniendo como meta final y última, el 2028, conmemorando los cien años de la publicación de la obra maestra del Amauta: Los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, y la Fundación del principal Instrumento para su Transformación: El Partido Socialista del Perú.
Como le recordó Jose Carlos a Luis Alberto Sanchez en 1927; "...debo recordar a Sanchez que un programa no es anterior a un debate sino posterior a él."
Hoy, a casi cien años de Los 7 Ensayos, es evidente que el Programa que surgió de esa Interpretación, ya no está vigente en todas sus partes, en todos sus detalles, pues la sociedad es algo vivo, que se desarrolla, precisamente al influjo de un libro como ese, que hace época.
Pero, la Revolución Socialista está hoy más a la orden del día que en la época del Amauta; y eso es lo que tenemos que fundamentar en este lapso de tiempo que nos queda.
Ayer, el representante del Vaticano en el Perú, después de 5 años como embajador del Papa, y de haber recorrido palmo a palmo nuestro país, en la Catedral de Lima, y ante los representantes del Cuerpo diplomático acreditados en el Perú, y ante el mismísimo Presidente de la República a quien calificó de "excelentísimo", mencionó a Jorge basadre, Haya de la Torre, Cesar Vallejo y Jose Carlos Mariategui como la "Generación del Centenario". Hoy, cien años después de la República demo liberal, nosotros seríamos la "Generación del Bicentenario" si es que acreditamos los méritos necesarios para merecer esa designación. No solo por el Bicentenario de la República, sino, fundamentalmente, por el Bicentenario de Karl Marx y Friedrich Engels.
Con respecto a Los 7 Ensayos y al Proceso de la Literatura, podemos adelantar algunas conjeturas: por ejemplo, que es el libro más orgánico del Amauta, que es su obra de arte ( como Das Kapital lo es de Marx ), es un libro en el cual el ensayo como género literario alcanza su madurez y su cumbre, que es producto de un ser humano que es un genio, el más grande genio del Perú en toda su milenaria historia ( una de las características del genio es su grado de conciencia, el otro, como lo señala el Amauta en su artículo publicado el 12 de diciembre de 1924 en Mundial: " ¿Pero cuál es la primera condición de la genialidad? Es, sin duda, una poderosa facultad de imaginación".
También podemos adelantar que no es posible entender el séptimo ensayo si no hemos comprendido los anteriores seis. Todos están engarzados, ensamblados, soldados, interrelacionados; incluso podría decirse que el séptimo es el resumen, la síntesis de los anteriores, el clímax, el cenit de todo el libro. es una requisitoria genial contra el latifundismo feudal supérstite en la década del 20, por eso el Amauta afirma: " Este sistema económico ( el latifundismo feudal ), ha mantenido en la agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país." 7 E. Sexagesima Segunda Edición Lima, Peru, 1995. pág. 25.
También afirma el Amauta en sus Proposiciones Finales que: " El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional." Ibid. pág. 75.
Es evidente que en estos cien años transcurridos el carácter de la propiedad agraria, en general, ha cambiado. Tanto por las tomas de tierras directas que hicieron los campesinos peruanos, como por la acción guerrillera de los años 60, sumado a todo esto la Reforma Agraria liderada por el Ejército burgués peruano en su doble propósito de desarrollar el capitalismo dependiente peruano como el de detener la revolución Socialista que se estaba cumpliendo en su primera etapa. la liquidación del gamonalismo.
Es evidente que la concentración de tierras hoy es muy superior a la de ese entonces, y sigue conservando su carácter de propiedad privada, pero ya no es, en su mayoría, latifundismo feudal, sino latifundismo burgués. Son dos cosas distintas.
El Capítulo XVII de El Proceso de la Literatura lo dedica al Indigenismo. Está claro que las preferencias del Amauta están con esta corriente, por eso señala desde el inicio que: "...el indigenismo literario traduce un estado de ánimo, un estado de conciencia del Peru nuevo." Ibid. pág.238. "...podría ser comparado...al mujikismo de la literatura rusa pre-revolucionaria...la literatura mujikista llenó una misión histórica. Constituyó un verdadero proceso del feudalismo ruso, del cual salió este inapelablemente condenado."
También nos enseña el Amauta que no "...cabe dudar de su vitalidad por el hecho de que hasta ahora no ha producido una obra maestra ( aun no aparecian El Mundo es Ancho y Ajeno ni Yawar Fiesta, por ejemplo ). La obra maestra no florece -continua el Amauta- sino en un terreno largamente abonado por una anónima u oscura multitud de obras mediocres. El artista genial no es ordinariamente un principio sino una conclusión." Ib. p.238.
Luego plantea el Amauta una de sus Tesis Fundamentales y que, precisamente en este debate inaugurado con el evento de 5 días en la Casa Mariategui, debemos esclarecer, esto es: " Se constata, casi uniformemente, desde hace tiempo, que somos una nacionalidad en formación. Se percibe ahora, precisando este concepto, la subsistencia de una dualidad de raza y de espíritu." Cabe preguntar, a la distancia de un siglo del Amauta, si esto sigue siendo así, o por el contrario, el proceso de formación de nuestra nacionalidad ha terminado, y hoy nuestra peruanidad, nuestra identidad nacional, nuestra idiosincrasia, están bien definidas. Mi opinión es que no. Mi voto es en contra. Salvo mejor parecer.
Para ilustrar mejor esta tesis, voy a citar un pasaje de la novela Rosa Cuchillo ( 1997 ) del escritor ancashino Oscar Colchado Lucio ( 1947 ) que tiene en su haber una copiosa y valiosa producción literaria que contiene títulos como Hombres de Mar, 2011 ( ambientada en Chimbote ) y El Cerco de Lima, 2013 ( ambientada en la Lima de los ochentas ).
El pasaje al que me refiero en esta excelente novela es aquel en que uno de los personajes centrales y también narrador, Tupac, reflexiona acerca de la dualidad en la Revolución:
" En la cordillera de Pumakahuanca, a medio camino entre Canaria e Illaurocancha, cerca del abra de Tocctocasa, alrededor de veinte combatientes, entre hombres, mujeres y niños, están entrenándose, corriendo con las armas en la mano. Los wambrachas -muchachitos entre diez y trece años que acaban de reclutar de las comunidades cercanas-, no queriéndose quedar atrás, están que corren, sudaos sudaos, tras de Angicha. A veces ella te mira con disimulo y hasta te sonríe. Parece que algo le simpatizas, siempre se bromea contigo. Sin embargo, no sabes cómo nomas hablarle lo que sientes, como manifestarle tus sentimientos. Ella, muchacha educada; tu, ignorante, ¿que palabras serían las más convenientes? De noche piensas y piensas revolviéndote, no pudiendo dormir. En fin, ya verías, ya verías...Meditas también en la guerra, en la revolución. Omar no volvió a hurgar tus planteamientos. Parecía no interesarle. Angicha y Santos tampoco dijeron nada y, peor aún, acababan de demostrarte que no creían en los espíritus de las montañas, ni en otros dioses seguro, aun siendo lugareños. ¿Que podrías esperar de los demás entonces? ¿De los nacidos en las ciudades grandes y en la capital, como el médico Anselmo, por ejemplo? Estaba visto que para ellos su religión era la política. No tenían más dioses que sus líderes y las masas. La naturaleza solo era naturaleza para sus mentes. Nunca podría aceptar que las cochas, los cerros, los ríos tuvieran vida. Que en las piedras mismas se alojarán espíritus. No, no, eso no lo entenderían. Como tampoco tendrían creencia en la vuelta de ese inca-dios cuya cabeza, según los abuelos, se hallaba enterrada en el Cusco y que se estaba recomponiendo hacia los pies. Y que una vez completo, iba a voltear el mundo poniéndolo al revés. Entonces la noche se haría día y los que ahora sufren, gozarían; los que hoy gozan, padecerían. Esos tiempos ya se estaban viviendo con el Pachacuti: el gran cambio, la revolución. Solo que esta revolución era de mistis y no de los naturales. Era urgente hacerla de estos entonces.Tal vez los dioses permitirían que tu pudieras conducirla, derivándola de este enfrentamiento de mistis pobres contra mistis ricos. Al parecer, los dioses estaban tomando parte ya en la guerra. ¿Acaso no fue Pedro Orcco, el dios montaña, quien te ayudó a escapar durante el ataque a la cárcel de Ayacucho? Seguirías pues luchando junto a los compañeros, para seguir adquiriendo experiencia y orientar después la revolución para el lado de los runas, para que al final, en la victoria, fueran los propios naturales los únicos dueños del poder..." Rosa Cuchillo. Penguin Random House Grupo Editorial S.A. 2017. DEBOLSILLO. págs. 137 y 138.
En este pasaje de esta novela reciente, se muestra la dualidad de nuestro país, dualidad que señaló certeramente el Amauta José Carlos en sus 7 Ensayos, y que aún no ha sido resuelta, "...dualidad de raza y de espíritu." y es la muestra de que aún somos "...una nacionalidad en formación.". Dualidad que se expresa incluso entre los militantes de una organización que pretende liderar la Revolución: " Solo que esta revolución era de mistis y no de los naturales." exclama el personaje Tupac, uno de los guerrilleros que cree en los espíritus de los cerros, de las cochas, de los ríos.
También hay que añadir que esta novela ambientada en los andes sureños en la época más aciaga del enfrentamiento entre senderistas y las fuerzas armadas burguesas, que dejó un saldo de más de setenta mil muertos la mayoría de los cuales eran de esa zona y eran quechuablantes, en la novela no aparece ningún diálogo en ese idioma, pues el autor, que es profesor de lengua y Literatura española, y también quechuablante, no ha considerado la posibilidad de utilizar ese idioma, ni siquiera como un homenaje a los caídos.
Igualmente, Todas las Sangres considerada por muchos como la novela cumbre de Jose Maria Arguedas, está íntegramente escrita en castellano, no por desconocimiento de este idioma por el autor, que según dicen lo hablaba con excelencia, sino por una decisión estrictamente literaria y política. Pero ya sabemos que el verdadero arte no está sujeto a otras consideraciones que no sean las del arte mismo, así nadie lo lea o lo aprecie, como sucedió con el libro de Guaman Poma de Ayala que fue redactado en 1615 y recién fue descubierto en 1936 en la Biblioteca Real de Copenhague, y que la Unesco ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y digno de estar con los objetos que serán puestos en el espacio como testimonio de nuestro paso por este mundo material.
Bien, estos y otros temas son objeto del debate que hemos iniciado, y que tendrá su primer balance el 2024, y su balance definitivo el 2028.
Lima, 01 de julio del 2022.
Manuel Velasquez Rangel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario