Materiales para el Centenario del movimiento socialista peruano (1918-2018):
EVOLUCIÓN
DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL GLOBAL (1896-1929)
(Primera
parte)
(04 de noviembre
de 2013)
Por
Miguel Aragón
Nos
encontramos a escasamente menos de cinco años de la Conmemoración del Centenario
del Movimiento Socialista Peruano (1918-2018) [Este artículo fue
escrito en noviembre de 2013].
A
comienzos del año 1918, el sector más consciente y combativo, de los trabajadores manuales y de los
trabajadores intelectuales de ese tiempo,
a la par que impulsaba y participaba de manera directa, efectiva y
decidida en las luchas reivindicativas del pueblo trabajador, asumió
dos decisiones trascendentales: en
primer lugar, trabajar por la formación de un comité de propaganda y
concentración socialista que agrupara a todos los que ya
trabajaban por la renovación peruana; y en segundo lugar, constituir el comité
editor de una revista de combate. Esas dos decisiones las asumieron en
los primeros días del año 2018, tiempo en el cual las condiciones estaban
maduras para su realización. Esas dos decisiones colectivas transformaron por
completo los términos de la lucha política en el país.
De
las primeras acciones y declaraciones individuales, expresadas en el transcurso
del año 1917 (01), se pasó,
desde comienzos del año 1918, a la
acción conjunta y la discusión,
para materializar sus primeras inquietudes en el trabajo efectivo,
inquietudes que brotaban de la misma lucha social.
Ese
sector del proletariado peruano, después de seis meses de desarrollar un trabajo conjunto muy intenso, publicó el 22 de junio de 1918 el primer
número de la revista de combate Nuestra Época; pocas semanas
después, a mediados de noviembre de 1918, constituyeron formalmente el Comité
de Propaganda Socialista en
varias concentraciones masivas de trabajadores manuales y trabajadores
intelectuales (02); a continuación en enero de 1919 participaron en
la movilización y Gran Huelga Obrera por la jornada de las 8 horas; en mayo de 1919 publicaron el periódico La
Razón, que apoyó las movilizaciones y el Paro por el Abaratamiento de las Subsistencias
desarrollados en mayo y junio de 1919. Ese sector del proletariado que se había
orientado al socialismo, también apoyó,
de manera directa, las luchas por la Reforma Universitaria; por último, en
julio de 1919 apoyaron la constitución de la Federación Obrera Regional del
Perú.
Desde
un inicio, el movimiento socialista peruano combinó armónicamente la preparación de la organización con la
crítica de ideas, acciones que, en todo movimiento efectivo, siempre
se han desarrollado juntas, como bien lo recordaría Mariátegui diez años
después (Revisar, JCM, Defensa del Marxismo).Resulta totalmente
absurdo, pretender impulsar la preparación de la organización al margen de la
crítica de ideas, así como resulta una necedad pretender desarrollar la crítica
de ideas al margen de la preparación de la organización.
La
decisión de dar forma, de vertebrar al
movimiento socialista peruano que ya estaba en desarrollo, no surgió “de la nada a la existencia” como se
imaginan algunos viejos idealistas, ni tampoco fue la decisión aislada e individual
de “una mente genial”, como suponen algunos caudillos personalistas saturados
de doctrinarismo intransigente.
La
constitución del movimiento socialista peruano fue precedida, y a la vez, fue la
consecuencia necesaria de intensas
movilizaciones y luchas de amplios sectores obreros, artesanales,
campesinos, estudiantiles e intelectuales; acciones clasistas en las cuales
ellos utilizaron diferentes formas propias de lucha y de organización.
Debemos
tener presente que la constitución del
movimiento socialista peruano, ocurrió no en “una acción aislada e individual”,
sino en
una sucesión de varias acciones
colectivas, ocurridas entre los años 1917 y 1919. La formación del
movimiento socialista peruano coincidió en el tiempo, y estuvo entrelazada, con
el periodo culminante de las luchas obreras por la jornada de
trabajo de las 8 horas, y con el inicio
de las luchas estudiantiles por la
reforma universitaria, teniendo como
“telón de fondo” las luchas de los trabajadores del campo en varios valles y
provincias (entre ellos de los valles de Barranca, Huaura, Huacho, Sayán,
Huaral, Chilca, Mala, Cañete, Chincha, Pisco, Ica, y otros más).
A
toda persona, que esté seriamente interesada en
conocer una historia no falseada, le recomiendo revisar libros y folletos escritos por varios autores,
sobre la historia del movimiento obrero, la historia del movimiento campesino, la historia del movimiento estudiantil, y la
historia de la producción intelectual, que abordan las luchas en ese
periodo transcurrido entre los años
1917-1918-1919, y en especial, revisar
el Capítulo V Las primeras divagaciones
socialistas, en el primer tomo del libro de Guillermo Rouillon La Creación Heroica de José Carlos
Mariátegui.
Aprovecho
para reiterar, lo que ya he señalado anteriormente en otra oportunidad: “quien no ha leído ni estudiado el Cap V
del primer tomo del libro escrito por Rouillon, simplemente no conoce nada de
Mariátegui, y mucho menos, no conoce nada
de la formación efectiva del movimiento socialista peruano”. En
nuestro medio intelectual, hay varios comentaristas superficiales que pretenden reducir la formación del
socialismo peruano a la acción individual de Mariátegui, e incluso no ha
faltado alguien que ha insinuado que el
socialismo peruano se formó en el gabinete de trabajo de una lejana ciudad
europea, lejos del movimiento obrero peruano.
Para
comprender a cabalidad, la decisión de dar forma al movimiento socialista
peruano, tenemos que comenzar por entender cómo se fue formando el proletariado peruano.
Sin conocer los aspectos sustanciales de la evolución económica, de la
evolución de la producción, y de la evolución del trabajo
en esos años de inicios del siglo XX, seguiremos entrampados en la
concepción idealista subjetiva, de reducir la historia de la lucha social al
simple “desarrollo de las ideas
marxistas”, sin tomar en cuenta las
acciones clasistas desarrolladas por los trabajadores.
EVOLUCION
DEL PBI ENTRE LOS AÑOS 1896-1929
Los
investigadores Bruno Seminario y Arlette Beltrán publicaron, el año
1998, el documento Crecimiento económico en el Perú. 1896-1995, nuevas evidencias
estadísticas. Lima CIUP, Documento de Trabajo 32.
Posteriormente,
el investigador Carlos Contreras, especializado en historia económica,
publicó el libro El aprendizaje del Capitalismo.
Estudios de historia económica y social del Perú Republicano, 332pags,
Ediciones del Instituto de Estudios Peruanos, año 2004.
Contreras,
dentro de su libro, trascribió un cuadro estadístico obtenido del documento de
Seminario y Beltrán. El cuadro estadístico titulado Evolución del PBI Peruano por
sectores Económicos 1896-1929, incluye la información de la producción anual por sectores
económicos. Para facilitar el análisis comparativo entre valores equivalentes,
el investigador utilizó valores convertidos “en
millones de soles de 1979”, con lo cual corrigió parcialmente la
distorsión de los precios, resultante del proceso inflacionario.
Por
mi parte, yo estoy utilizando y reformulando ese cuadro estadístico en una versión
abreviada, para así facilitar su lectura y comprensión por parte de “un
público no especializado”. En el Cuadro N° 01, solamente estoy
incluyendo la información de la producción por sectores económicos
correspondiente a “los años múltiplos de cinco” (Las personas interesadas en leer y estudiar el cuadro completo, que
incluye información “año por año”, puede hacerlo directamente en la pág.178 del
libro citado).
Cuadro N°
01: EVOLUCION DEL PBI PERUANO POR
SECTORES ECONOMICOS 1896-1929 (en millones de soles de 1979)
|
|||||||
Años
|
I
|
II
|
III
|
IV
|
V
|
VI
|
VII
|
1896
|
6.11
|
28.31
|
4.15
|
12.77
|
19.37
|
26.01
|
96.73
|
1900
|
8.27
|
32.77
|
9.27
|
18.16
|
25.75
|
30.93
|
125.14
|
1905
|
10.57
|
37.61
|
12.00
|
30.22
|
37.41
|
39.96
|
167.78
|
1910
|
14.02
|
43.49
|
21.21
|
35.51
|
43.89
|
44.84
|
202.95
|
1915
|
21.71
|
51.88
|
28.89
|
38.38
|
47.97
|
50.60
|
239.14
|
1920
|
27.75
|
63.05
|
29.33
|
49.68
|
63.69
|
58.55
|
292.05
|
1925
|
30.60
|
68.16
|
66.85
|
69.58
|
84.85
|
74.38
|
394.42
|
1929
|
45.17
|
72.54
|
93.80
|
96.51
|
109.23
|
97.49
|
514.73
|
Sector
I. Agricultura de exportación
Sector
II. Agricultura interna
Sector
III. Minería
Sector
IV. Industria o secundario
Sector
V. Comercio y Transporte
Sector
VI. Servicios
Sector
VII: PBI Total
A
continuación va el Cuadro N° 02, en el cual
yo estoy considerando la evolución de los valores de solamente “tres sectores”: la producción agrícola, la producción minera, y la producción industrial. Es decir, los sectores de
la denominada “producción real”, en la cual los trabajadores asalariados
producen la mayor parte de la plusvalía.
Previamente he acumulado en una sola, la información de las columnas I y II
(agricultura de exportación, y agricultura interna), que Contreras las presentó
en columnas separadas.
Cuadro N° 02:
EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE TRES SECTORES Y PRODUCCION TOTAL 1896-1929 (en millones
de soles de 1979)
|
||||
Años
|
Agro (I – II)
|
Minería (III)
|
Industria (IV)
|
Total (VII)
|
1896
|
34.42
|
4.15
|
12.77
|
96.73
|
1900
|
41.04
|
9.27
|
18.16
|
125.14
|
1905
|
48.18
|
12.00
|
30.22
|
167.78
|
1910
|
57.51
|
21.21
|
35.51
|
202.95
|
1915
|
73.59
|
28.89
|
38.38
|
239.14
|
1920
|
90.80
|
29.33
|
49.68
|
292.05
|
1925
|
98.76
|
66.85
|
69.58
|
394.42
|
1929
|
117.71
|
93.80
|
96.51
|
514.73
|
Por
último, he preparado el Cuadro N° 03, en el cual se presenta
la misma información del Cuadro N° 02, pero con los valores parciales de cada
uno de los tres sectores económicos expresados como porcentajes del Total de la
producción anual.
Cuadro N° 03: EVOLUCION
EXPRESADA EN PORCENTAJES
DE TRES
SECTORES ECONOMICOS 1896 – 1929
|
||||
Años
|
Agro (I – II)
|
Minería (III)
|
Industria (IV)
|
Total (VII)
|
1896
|
35.58%
|
4.29%
|
13.20%
|
100.00
%
|
1900
|
32.80%
|
7.41%
|
14.51%
|
100.00
%
|
1905
|
28.82%
|
7.15%
|
18.01%
|
100.00
%
|
1910
|
28.34%
|
10.45%
|
17.50%
|
100.00
%
|
1915
|
30.77%
|
12.08%
|
16.05%
|
100.00
%
|
1920
|
31.09%
|
10.04%
|
17.01%
|
100.00
%
|
1925
|
25.04%
|
16.95%
|
17.64%
|
100.00
%
|
1929
|
22.87%
|
18.22%
|
18.75%
|
100.00
%
|
En
los tres cuadros podemos observar
de manera clara y sencilla, la principal manifestación del
crecimiento capitalista ocurrido en el país en el transcurso de esos
años, tanto como producción global, como también como producción por sectores económicos. Podemos observar el
incremento del valor total de la Producción Social Global Anual (PSG), que del año 1896 al año 1929 se multiplicó por 5.3
veces; en ese mismo lapso, el valor de
la producción agrícola se
multiplicó por 3.4 veces, el valor de la
producción industrial por 7.6
veces, y el valor de la producción
minera por 22.6 veces.
No hay necesidad de ser un erudito (Ph.D por
ejemplo), ni especialista graduado en
economía, para darse cuenta que esos significativos incrementos de los valores de la producción
no reflejaban un supuesto “colapso de
las fuerzas productoras” como suponen algunos testarudos idealistas, sino todo
lo contrario. Esos incrementos de los valores de las principales ramas de la
producción expresaban que, en esos años, el país atravesaba por un evidente período
de crecimiento capitalista, y la producción creció con índices de
crecimiento superiores al 6% anual.
En
ese mismo lapso que estoy comentando (1896-1929), supongo que el total de la población, a lo más se debió de haber multiplicado por 1,1 veces, pasando de aproximadamente
4,6 millones de habitantes en 1896, a
cerca de 5,0 millones de habitantes en 1929. Y digo “supongo”, porque hasta
ahora no dispongo de información precisa de la evolución real de
la población para ese lapso que estoy comentando. Pero, según estimaciones más confiables, en el periodo
más largo, transcurrido entre 1876 y
1940, la población de todo el país se multiplicó por 2,3 veces (revisar C. Contreras, pag.181 y 195) (04).
Por
lo expuesto, puedo afirmar que
los valores de la producción en la agricultura, en la industria y en la
minería, así como el valor total de la producción social global, se
incrementaron muy por encima del crecimiento “vegetativo” de la población.
Entre 1896 y 1929 la producción social global se multiplicó por 5,3 veces,
mientras que la población solamente se multiplicó por 1,1 veces. La diferencia
es demasiado evidente, como para no tomarla en consideración en cualquier
comentario que se precie de ser “un
estudio más o menos serio” de la realidad profunda del país.
Por
lo tanto, puedo concluir que, el crecimiento de la Producción Social Global por
habitante (que se asemeja al índice
llamado entre nosotros PBI/per cápita) también se incrementó
significativamente durante el primer
tercio del siglo XX, creando así condiciones materiales objetivas muy
favorables para la lucha por la distribución de
la producción, para la lucha por la distribución de la Renta Nacional,
es decir para el desarrollo de la lucha
reivindicativa de los trabajadores, lo cual fácilmente se puede
comprobar, estudiando la evolución de las luchas de los trabajadores
asalariados durante ese lapso.
PRIMERA
APROXIMACION AL ANÁLISIS DE
LA
PRODUCCION ECONÓMICA 1896-1929
Yo no soy, ni me considero, “un
especialista en investigación económica”. A lo más, soy un modesto técnico en
topografía y construcción, con formación básica en matemáticas y estadística. Pero utilizando criterios lógicos sencillos, apelando
a “una cuestión de mero sentido común” (05),
puedo obtener algunas conclusiones
básicas elementales, que espero puedan servir de estímulo para el desarrollo de estudios más
especializados, tarea que le corresponde a investigadores con formación
académica, o autodidactas, en economía
política.
1.-
Crecimiento de las fuerzas productivas.-
La
primera conclusión, a la cual he llegado después de analizar los cuadros estadísticos anotados anteriormente, es que el número de
trabajadores asalariados en el país creció significativamente en el
lapso 1896-1929, tanto en la producción minera, como en la producción
industrial y en la producción agrícola. Esta
primera conclusión, es el motivo principal de mi preocupación en indagar,
“buscando la verdad en los hechos”, sobre temas relacionados con el
crecimiento capitalista.
Para
priorizar la atención de la acción clasista en “la preparación de la
organización”, me parece que hay que comenzar por conocer y precisar la
evolución de la cantidad de los trabajadores asalariados, aspecto principal de
las fuerzas productivas, y conocer y participar en sus luchas reivindicativas cotidianas.
Hasta
ahora,
no dispongo de información completa y confiable sobre la evolución de la
cantidad de trabajadores dedicados a cada una de las principales actividades
económicas durante esos años (1896-1929) (06). Sin embargo, me
parece que se puede llegar a algunas
conclusiones aproximadas, utilizando la información disponible sobre el
crecimiento de la producción social global en ese lapso, y haciendo algunos
estimados, para lo cual hay que asumir algunos criterios sobre la evolución de “la composición orgánica
del capital” y sobre la evolución de “la cuota de plusvalía” en el lapso estudiado.
En los cuadros incluidos más arriba, observamos que en el sector de la industria, desde el año 1896 hasta el año
1929 el valor de la producción se elevó de 12,77 a 96,51 millones de soles, multiplicándose por 7,6 veces. Este significativo incremento de la producción industrial es el
más rotundo argumento para refutar a quienes afirman, muy a la ligera, que en
esos años el país se encontraba en situación de “parálisis de las fuerzas
productivas”.
A
partir de esa información, puedo deducir que ese crecimiento en valor de la
producción industrial fue resultado del efecto combinado del rápido incremento de inversiones tanto en capital constante, como inversiones en capital variable. Incremento de inversiones
de capital cuyo objetivo inmediato no era atender las crecientes necesidades de
la población, ni tampoco “contribuir al desarrollo del país”, sino incrementar vertiginosamente la plusvalía apropiada
por diferentes sectores de la burguesía.
La
ley económica fundamental del capitalismo
es la producción de plusvalía. Marx escribió, caracterizando al régimen
capitalista: “La producción de plusvalía o el lucro: tal es la ley absoluta de
este modo de producción” (07)
Y
ya es ampliamente conocido, que la principal forma para acrecentar la plusvalía es incrementando la
intensidad y la cantidad del trabajo
asalariado.
El
mayor capital constante invertido entre
los años 1896-1929 se dirigió a ampliar la cantidad y el tamaño de los locales industriales existentes, a la renovación y el incremento de los instrumentos de trabajo, y a la adquisición de mayor cantidad de materias
primas, con todo lo cual la burguesía industrial obtuvo una elevación de la productividad por
jornada unitaria de trabajo. Por
otro lado, las mayores inversiones en capital variable fueron destinadas a la contratación de una
mayor cantidad de
trabajadores asalariados dedicados a la producción industrial.
Asumiendo
que en el transcurso de esos años (1896-1929) la elevación de la productividad,
de la mayor explotación del trabajo asalariado, se multiplicó por 2
veces, podemos deducir que el incremento de la cantidad de
trabajadores en la naciente industria peruana posiblemente se multiplicó por 5 veces (08).
Resumiendo,
en ese lapso que estamos comentando
(1896-1929), podemos llegar a las siguientes conclusiones:
a) La
población total del país se multiplicó por 1,1
veces. De aproximadamente 4.600.000 habitantes en 1896, se acrecentó al estimado
de 5.000.000 de habitantes en 1929. (09)
b) El
número de trabajadores industriales se multiplicó
por 5 veces, pasando de aproximadamente 12.000
trabajadores industriales en 1896, a cerca de 50.000 trabajadores industriales
en 1929. Crecimiento que se realizó a un ritmo superior que el crecimiento del total de la población en ese mismo lapso.
c) En
ese lapso la productividad en la industria se multiplicó por 2 veces.
d) Como
resultado del efecto combinado, de los crecimientos de los trabajadores y de la productividad, el
valor total de la producción industrial se multiplicó por 7,6 veces.
De manera similar,
podemos hacer algunas estimaciones sencillas sobre la evolución en la
producción minera. El valor de ésta se elevó entre los años 1896 y
1929, de 4,15 a 93,80 millones de soles, es decir se multiplicó de manera
extraordinaria por 22,6 veces. Este crecimiento fue resultado de la mayor inversión en construir nuevos centros mineros, en la mayor
introducción y renovación de instrumentos de producción, y, lo
más importante, en la contratación de una mayor cantidad de
trabajadores asalariados dedicados a la producción minera.
Como la composición
orgánica del capital en la minería, es mayor que en la industria, podemos
deducir que la productividad se debe de haber multiplicado por 4 veces, y el número
de trabajadores mineros se debe de haber
multiplicado por 8 veces, crecimiento muy superior al ritmo de crecimiento de la población en
general. Mariátegui anotó, en la última
parte del ensayo sobre Esquema de Evolución Económica, que el año 1926 en la
industria minera trabajaban 28.600
obreros. (10).
En la producción agrícola,
el crecimiento de trabajadores dedicados a la producción agrícola también
creció en ese mismo lapso, pero, a dos tasas de crecimiento diferentes. La
cantidad de trabajadores dedicados a la producción agrícola para la exportación
se debe de haber multiplicado por aproximadamente 5 veces, mientras que la
cantidad de trabajadores dedicados a la producción agrícola para el mercado interno
debe de haber crecido a un ritmo igual o ligeramente superior al crecimiento de
la población, que en el lapso estudiado solamente fue de 1,1 veces.
Resumiendo, la primera
conclusión a la cual he llegado, es que
la cantidad de trabajadores asalariados (dedicados a la producción minera, a la
producción industrial y a la producción agrícola), estuvo en crecimiento en las
tres primeras décadas del siglo XX, crecimiento que se alcanzó como resultado de la multiplicación de la
producción social global en 5,5 veces, que ha sido mi punto de partida, en
este breve y sencillo comentario.
2.-
El Perú siguió siendo un país predominantemente agrícola.-
No
obstante el mayor ritmo de crecimiento
de la industria y de la minería en relación a la producción agrícola, el Perú tanto
económica como socialmente, al llegar al año 1929 continuaba siendo un
país predominantemente agrícola.
Revisemos
y comparemos entre ellas, la evolución de las principales ramas de la producción. El año 1896 la
producción agrícola representaba el 35,6 % del total; la producción industrial
el 13,2 %, y la producción minera escasamente representaba el 4,3 %. Económica
y socialmente, a todas luces, era
indiscutible que el Perú en 1896 tenía
el carácter de un típico país agrícola.
(Para ese año, la producción agrícola
tenía un valor seis veces mayor que
el valor de la producción minera, y
cerca de tres veces mayor que el valor de la producción industrial)
Treinta
y tres años después, para el año 1929, vemos que esa composición porcentual había variado, pero se mantenía el mismo orden de
importancia. La agricultura seguía siendo el principal componente de la
producción social global aportando el 22,9%; la producción industrial seguía
siendo el segundo componente con el 18,8%; y la producción minera, que era el sector que, en términos relativos, más se había incrementado en ese periodo,
seguía en tercer lugar aportando el 18,2 %. Indudablemente, en
1929 el país todavía seguía siendo un país predominantemente agrícola.
Mariátegui, que era un perseverante estudioso de las escasas publicaciones
estadísticas de esos años, afirmó; “El Perú mantiene, no obstante el incremento
de la minería, su carácter de país agrícola” (11)
El
conocer esa composición sectorial de la producción, era determinante para
analizar la composición y la evolución de las clases sociales en la década de
1920, y por la misma razón, para analizar el carácter de las luchas
reivindicativas de los trabajadores asalariados en ese mismo lapso. Y a su vez,
era determinante para analizar la formación y desarrollo del movimiento
socialista peruano, cuestión que, en última instancia, es el objeto
principal de estas indagaciones.
3.- Crecimiento del comercio de
exportación.-
Si
bien, lo más importante, en todo estudio económico, es el análisis de la
evolución de la producción, no podemos desdeñar la importancia de comentar la
evolución del comercio, transporte y
otros servicios que aparecen en el Cuadro N°01, y en especial no podemos
desdeñar la evolución del comercio
de exportación.
En
la década de 1900 los principales
productos de exportación fueron los productos agrícolas (azúcar y algodón); en
la década de 1910 predominaron la exportación de azúcar y cobre; mientras que
en la década de 1920 los principales productos de exportación fueron el algodón
y el petróleo. No obstante esos
desplazamientos temporales de las
exportaciones agrícolas al segundo lugar, y el paso de las exportaciones mineras al primer lugar,
durante la década de 1920 el Perú continuó
siendo un país agrícola (tanto económica como
socialmente), y esa característica la siguió manteniendo por varias décadas
más.
4.-
Crecimiento de la Renta Nacional.-
A
mayor Producción Social Global, mayor Renta Nacional disponible (suma de la plusvalía
y el capital variable); y a mayor Renta Nacional disponible, mejores condiciones objetivas
para la lucha por la distribución de lo producido. Lo cual se tradujo en la
intensificación de las luchas reivindicativas de los trabajadores asalariados. Luchas
reivindicativas que a su vez favorecieron la formación de la Central General de
Trabajadores del Perú en mayo de 1929. Sin el incremento de las luchas
reivindicativas durante la década de 1920, no hubiera sido posible la formación
de la CGTP. (continuará).
No hay comentarios:
Publicar un comentario