-0-
Nuestra América Nativa. Argentina
GEOPOLÍTICA COMPARADA. ARGENTINA:
NACIMIENTO, DESARROLLO Y DESTRUCCIÓN
*Jorge Nelson Poma
Opinión
28/10/2019
Introducción
Casi 80 años de decadencia sostenida en Argentina destrozaron
toda esperanza transformando un pueblo emprendedor en una masa apática y
semisalvaje.
¿Culpables? Unos expresan la incompetencia política, gestiones
sin objetivos geopolíticos claros, confusión, decadencia ética y mil
etcéteras más.
En lo personal, nos aferramos a nuestras investigaciones
históricas y geopolíticas, las que apuntan a una inaceptabilidad de un
nivel de competitividad logrado especialmente durante la IIGM, con un
nivel de industrialización que causó controversia en
los triunfadores de ésta gran guerra, en tanto que en Yalta (1945)
declaró Sir Winston Churchill lo siguiente:
“No dejemos que Argentina sea una potencia arrastrará tras de sí a
toda América Latina … La estrategia es debilitar y corromper por dentro
a la Argentina, destruir sus industrias, sus Fuerzas Armadas, fomentar
divisiones internas apoyando a bandos de
derecha e izquierda. Atacar su cultura en todos los medios. Imponer
dirigentes políticos que respondan a nuestro Imperio. Esto logrará la
apatía del pueblo y una democracia controlable donde sus representantes
levantarán las manos en masa, en servil sumisión.
Hay que humillar a Argentina”.
La industria constituye un concepto de valor agregado a la
obtención primaria o a granel, colocando en los productos todo el
esfuerzo, el talento y la creatividad de los mejores profesionales de la
Nación Argentina, con una clase trabajadora perfectamente
capacitada y con gran sentido de patriotismo con deontología laboral.
Consecuentemente a lo señalado, la Industria Nacional,
necesariamente debe contar con el apoyo político, sin este apoyo nada se
podrá desarrollar como es debido; en tanto que los bienes estratégicos y
de servicios públicos esenciales, deben estar en
manos del Estado Nacional con la finalidad de garantizar el bienestar
general (incluye educación, salud, etc.), la felicidad y el nivel
económico del pueblo en su totalidad.
Desde el descubrimiento de América hasta el año 1810, los Reyes
Católicos y sucesivos impulsaron el desarrollo de toda Hispanoamérica, a
través de sus adelantados y virreyes, como también con particular
influencia, lo hicieron los Jesuitas a través de
la Compañía de Jesús que, con un gran esfuerzo, impulsó el desarrollo
especialmente en el territorio que hoy constituye la República
Argentina, con todo tipo de industria de valor agregado.
A partir de 1810 el mayor pensador e influyente de la Revolución
de Mayo en las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Abogado y Gral.
Manuel Belgrano, impulsaba la industria manufacturera intentando
erradicar las ventas a granel, en apretada síntesis
éste Caudillo de la Libertad e Independencia, arengaba a todos los
pueblos diciendo: "La importación de mercaderías que impidan el consumo
de las del país o que perjudiquen el progreso de sus cultivos y de sus
manufacturas, lleva tras si la ruina de una Nación.”,
con esto quiso decir que, no vendan cuero, vendan botas, en alusión al
desarrollo industrial con autonomía.
Las importaciones europeas a muy bajo costo no permitieron el
desarrollo industrial argentino, hasta la aparición de la maquinaria a
vapor, de ese modo facilitó mejorar la producción y con el transporte a
vapor ferroviario y naval, los productos argentinos
adquirieron un nivel de competitividad de excelencia; la respuesta
europea no se hizo esperar al inundar Bs. As. con nuevos productos
manufacturados a un costo ínfimo y casi sin ganancias. Su finalidad era
copar el mercado sudamericano aniquilando la industria
nacional (1820/1824).
La Industria Nacional se desarrolla notablemente en proximidades
del año 1853, la Vuelta de Obligado y otros enfrentamientos a los
agresores demostraron la imperiosa necesidad de Francia e Inglaterra de
vender sus productos; con posterioridad a esas
Batallas, existieron inversiones en especial de origen francés
construyendo establecimientos industriales modelo para la época, en
tanto que inversores de Argentina buscan más la ganadería, agricultura y
algunos productos manufacturados; pero no saber manejar
el transporte a vapor o ferroviario trajo problemas graves de
competitividad, valga como ejemplo que el azúcar de Cuba llegaba más
barata a Bs. As. que la de Tucumán.
El caudillismo feudal constituyó un grave obstáculo al desarrollo
industrial argentino en razón a que se apoderaban de riquezas privadas
sin una visión geopolítica de futuro para la continuidad de su
desarrollo; en cuanto cercanos al fin del Siglo XIX
la incorporación de la industria química y maquinaria moderna
restableció los grados de competitividad en calzado, aceites, mueblería,
baldosas, derivados de la leche, alfarería, tabaco, cales, cementos,
almidón, cervezas, la minería cordillerana, combustibles
como el carbón y un petróleo poco comprendido en su valor, se pensó en
fundiciones de hierro pero esa idea no prosperó hasta mediados del siglo
XX, etc.; se impulsa la industria manufacturera, en especial la
sastrería, sombreros, platería, talabartería, muchas
otras confecciones en general, que detienen un poco la importación; tal
vez el paso más importante es el nacimiento de la industria frigorífica
nacional a la que se incorporan frigoríficos norteamericanos.
A fines del S XIX y principios del S XX nació la idea del
proteccionismo industrial por parte del Estado Argentino, en tanto que
la inmigración en aumento brindó facilidades de mano de obra industrial
que carecía nuestro País; asimismo a caballo de este
tiempo se concreta la Unión Industrial Argentina, con sus gremios
sectoriales por rubros, cual es un ente de mutua protección para el
desarrollo industrial de los dueños, mientras el obrero se encontraba
aislado y desprotegido; creemos que es importante afirmar
que este período es una transición de las industrias artesanales a las
industrias de producción en serie apoyada en tecnología moderna para la
época.
Ya fue evidente el futuro promisorio de la Industria Argentina a
tal punto que el diccionario de la real academia española en 1916,
expresa sobre Argentina: “ARGENTINA: (República). Estado de la América
del Sur, lindante con Bolivia, Paraguay, Brasil,
Uruguay, el Atlántico y Chile. 2.887.113 km2, de extensión territorial
(seis veces más que España) y 8.000.000 h. Es una nación de forma
republicana federal de gobierno y se compone de 14 provincias y 10
territorios nacionales, y distrito federal, constituido
por la ciudad de Buenos Aires, capital de la República. El idioma
nacional es el castellano, y la religión la católica, con tolerancia de
cultos. Descubierta la costa del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís
en 1508, comenzó la colonización con Sebastián
Cabot que el 1527 fundó el fuerte de Sancti-Spíritus. En 1810 el pueblo
argentino se alzó contra el dominio español y después de una lucha de
seis años, logró al fin su independencia en 1816. Todo hace creer que la
República Argentina está llamada a rivalizar
en su día con los Estados Unidos de la América del Norte, tanto por la
riqueza y extensión de su suelo como por la actividad de sus habitantes y
el desarrollo e importancia de su industria y comercio, cuyo progreso
no puede ser más visible.”
La protección industrial se amparaba en el artículo 67, inciso
16, de la Constitución Nacional, que confiere al Congreso la autoridad
para dictar leyes protectoras temporales, con el propósito de introducir
industrias nuevas e importar capitales, con
la modificación de 1994 corresponde al Art. 75 inc. 18 del mismo cuerpo
legal, que mantiene el mismo tenor y espíritu según nuestra
interpretación, sin embargo creemos que no se cumple en la medida de lo
necesario para el desarrollo nacional, de tal modo que
no se cumpliera lo advertido por el Congreso a fines del S XIX:
"Inglaterra sería la fábrica del mundo, y la América, granja de
Inglaterra".
También influyó severamente en el desarrollo y producción
industrial, la actitud ciclotímica de la política aduanera como el
sistema impositivo en general, tanto para nuestros productos primarios
como manufacturados, en cuanto a la importación también
ejerció gran influencia este sistema pendular, por un lado
proteccionista de nuestra industria nacional como en otros períodos
habilitando la importación libre de impuestos aduaneros, es evidente
deducir la existencia de la mano negra de la industria extranjera
a través de sendos perduellis de turno; a principios del S XX existían
10 impuestos, hoy se revelan 163 impuestos algunos de ellos ilegales
¿ataque directo a la industria nacional?.
La crisis de crecimiento de principios del S XX fue notoria, la
IGM disminuyó las importaciones europeas y produjo un estallido que
impulsó el desarrollo industrial argentino; esta situación impulsó la
necesidad de obreros capacitados, razón fundamental
que años más tarde se fundó la Universidad Obrera con un enorme éxito y
que perdura hasta nuestros días con otro nombre pero aquella resultó
ser la piedra fundamental, hoy hablamos de la Universidad Tecnológica
Nacional.
Adolfo Dorfman señala que el pacto Roca-Runciman afectaba
seriamente la situación de la industria nacional, aunque una de sus
cláusulas estipulaba que la "reducción de los derechos aduaneros a
convenirse, se hará hasta donde el interés de las industrias
argentinas lo permita", como históricamente sucedió en un sistema
pendular de patriotismo y librecambismo, los derechos aduaneros
favorecen o entorpecen las importaciones; a partir de 1939 estalla la
IIGM, contienda que marcará un desenfrenado desarrollo industrial
a nivel mundial, en tanto que la neutralidad argentina favorece nuestra
propia industria nacional.
Análisis comparado: entre el nacimiento, desarrollo y desmantelamiento de la Industria Argentina.
Utilizaremos un salpicado de los paradigmas industriales
argentinos que nos faciliten la comprensión de gestiones que vigorizaron
la industria nacional y otras que la entorpecieron o aniquilaron con
servil sumisión a los dictados de las dinastías del
poder económico mundial.
Industrias Káiser Argentina S.A.: sobre la base de intentos
previos de dos norteamericanos para establecer una industria automotriz
en Argentina al término de la IIGM, finalmente el 18 de enero de 1955 se
fundó este emblemático emprendimiento totalmente
argentino dando nacimiento a su primer automotor, se comenzó
produciendo el Jeep corto, rebautizado popularmente como “petitero”,
luego el largo, siguiendo la Estanciera y sus derivados furgón y
camioneta, en 1958 y hasta 1961 se produjo el Kaiser Carabela
(copia del Kaiser Manhattan 1951), y en esos mismos años el Bergantín
(un Alfa Romeo de los años 1950) modificado y con motor Jeep. Desde 1962
se produjeron tres versiones del Rambler, con tres tipos sucesivos de
carrocerías en 1962, 1963 y 1964 o 1965, estos
últimos ya con el motor Tornado desarrollado localmente. La versión
lujosa del Rambler, el Ambassador, fue uno de los autos presidenciales
de Argentina. La camioneta derivada de la Estanciera fue reemplazada por
la avanzada más moderna camioneta Jeep Gladiator,
la cual también tenía un motor más moderno y poderoso. Antes, a fines
de la década de 1950, se comenzó a producir el Renault Dauphine, el cual
después tuvo su versión potenciada, el Gordini. Ya entrados los años
1960 se comenzó a producir el utilitario Renault
4S – 4R, al cual un par de años después complementó el Renault 6. En
1969 o 1970 comenzó a producirse el Renault 12, que sería uno de los
autos más vendidos de Argentina. Previamente, en 1966 o 1967, se comenzó
a producir un vehículo nuevo y de avanzada, el
Torino, con dos versiones de carrocería y dos tipos de motorizaciones,
con uno y tres carburadores Weber. El motor era de diseño nacional, el
Tornado, y la carrocería fue diseñada por el afamado carrocero italiano
Pininfarina, el cual tomó como base el Rambler
sedan de 1963 (apodado “tiburón” por su parrilla), transformándose
trompa y cola. Con pocas modificaciones, se mantuvo en producción hasta
fines de 1970 o comienzos 1980. Ya para entonces, Renault había tomado
el control accionar de la ex IKA. Cabe aclarar
que con el Torino, se produce el mejor vehículo competitivo en los de
su rango en el mundo, en varios modelos culminando con el 380 W que puso
al mundo en vergüenza en Nüburgring en 1969; luego de una serie de
fusiones con otros capitales, las Industrias Káiser
Argentinas S.A. es desmantelada por completo en 1979 por los perduellis
de turno y sus derivaciones continuaron hasta 1995 en que desaparece
todo rastro de la industria automotriz argentina.
Fábrica Nacional de Aviones: en 1927 se inician los primeros
pasos de lo que luego fue la Fábrica Militar de Aviones, otro
emprendimiento emblemático de nuestra Argentina, grandes fueron los
éxitos obtenidos, desde los aviones Pulqui I y II, los famosos
Pucará, el Pampa y otros que parecen ser una molestia para los poderes
anglosajones; también se ocupó de parte de la industria automotriz con
la creación del Rastrojero, un utilitario muy eficiente, de muy bajo
costo, versátil para las tareas del campo, su
nacimiento procede de 1952 con variedad de modelos hasta que fue
sepultado en 1979 por un decretazo de los perduellis de turno, actitud
desconcertante y contradictoria dado el éxito obtenido y la demanda que
impulsaba a una mayor producción, hoy todavía hay
unidades circulando con clara demostración de la calidad con que fue
desarrollado. Cabe aclarar que, cuando se cerró la producción del
Rastrojero, estaba en pleno desarrollo una versión cuatro puertas para
taxi, y otra como todo terreno.
Mercedes Benz Argentina: un peso pesado de la industria automotor
a nivel mundial, Alemania eligió a Argentina para su producción masiva
en América, un éxito rotundo con posterioridad a la IIGM, en tanto que
los perduellis de turno que integraron la
“Revolución Fusiladora” la expulsó de Argentina, trasladándose de
inmediato con esa descomunal inversión al Brasil.
Industrias Siam Di Tella: fundada en 1911 por Torcuato Di Tella,
producía entre otros transformadores eléctricos, industria automotriz,
todo tipo de electrodomésticos, equipos de bombeo de petróleo, adquirió
para 1952 su máximo desarrollo con la producción
de generadores para motores de locomotoras diésel-eléctricas al
principio hasta llegar a fabricar las locomotoras completas íntegramente
argentinas que se interrumpieron con la “Revolución Fusiladora” en
1955, TV, motos, furgonetas, etc., en 1940 fue la industria
más grande y poderosa de Sudamérica; nacionalizada en 1972 y
desmembrada en 1986 sin saber por qué, ¿otra vez la mano negra del
siniestro submundo del estado profundo? En 2014 el gobierno la
revitalizó para la producción de todo tipo de electrodomésticos;
hoy aún después de 50/60 años los automóviles Siam Di Tella 1500
continúan funcionando, tal fue la calidad de su fabricación. En vísperas
del cierre comenzó a ensamblar camiones pesados ACLO (de una marca
británica, hoy desaparecida), habiendo tenido planificado
producirlos localmente.
Fabricaciones Militares: nace el 30 de enero de 1938 por
iniciativa del Gral. Manuel Savio y confirmada el 9 de octubre de 1941
por Ley, comienza con la Fábrica Militar de Pólvora y explosivos de
Villa María (Córdoba), continuando con el conjunto fabril
químico de Río Tercero y San Francisco (Córdoba), varias fábricas de
armas e insumos para la población civil en químicos y siderurgia en
general, en 1947 se inician las operaciones tendientes a producir acero
para la industria pesada en el partido de Ramallo
(Bs. As.) producción que se concretó en 1961, Fábrica Militar de
Tolueno Sintético en 1942 en Campana (Bs. As.) iniciando la industria
petroquímica, Altos Hornos Zapla con su primer colada en 1945 dando
nacimiento a SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina),
al finalizar la IIGM se impulsa la industria aeronáutica nacional con
el desarrollo del avión más avanzado del mundo Pulqui I y II a finales
de la década de 1940, una enorme variedad de productos de Fabricaciones
Militares brindó un prestigio gigantesco, entre
ellos el TAM (Tanque Argentino Mediano) con sendos pedidos de
exportación a Medio Oriente, los cañones Sofman con el mayor alcancel
mundo en los clásicos (24 Km), fabricación de armas portátiles de todo
tipo, munición de todos los calibres con pedidos de exportación,
y muchos etcéteras más; arribando a la década infame de 1990 en que
comienza el desmantelamiento total de muchas fábricas y parcial en
otras, gracias al vergonzoso, antipatriótico y traicionero Acuerdo de
Madrid, que puso de rodillas a Argentina ante los británicos
y norteamericanos; ahora la decadencia argentina se encuentra en caída
libre, tal vez hasta la disolución nacional.
Astillero Río Santiago: fundado en 1953, dedicado a la industria
naviera y ferroviaria, cuenta con una Escuela Técnica para la
preparación de su personal, su máximo esplendor con ocho mil
trabajadores data en la década de 1950; entre la variada producción
a favor de los requerimientos del mar e industria ferroviaria, podemos
sentirnos orgullosos de la construcción completa en 1961 de la Fragata
“Libertad” modelo emblemático que ganó la carrera del cruce del
Atlántico Norte de 1966; su vínculo con Fabricaciones
Navales del Estado integrada por el Astillero de Río Santiago y la
Fábrica Naval de Explosivos Azul. El Astillero más moderno y eficiente
de toda Iberoamérica diseñó y construyó barcos de más de 1.000 Ton desde
1953; en 1969 disminuye su producción, retornándola
entre 1970 y 1976, construyó 6 buques de más de 6.000 Ton y dos buques
tanque petroleros de más de 60.000 Ton y varios buques más para nuestra
industria petrolera y mercante; construyó también motores y grúas para
el armado de nuestros buques y locomotoras
completas para Ferrocarriles Argentinos; en la década infame de 1990
estuvo a punto de ser desmantelada y sus partes privatizadas, pasando a
la Provincia de Bs As. Pero con una descomunal baja en sus trabajadores y
producción, estuvo a punto de cerrar en 2003,
salvada en 2004 por el contrato de construcción de buques petroleros y
otros de gran porte, su repotenciación fue excelente hasta que en 2018
sufrió una ola de despidos, simultáneamente se abre la importación de
industria naval, ferroviaria y otras que bien
podrían haberse fabricado en el emblemático astillero, no se entiende o
deliberadamente se socava su funcionamiento hasta su destrucción.
Proyecto Misil Cóndor I y II: un proyecto de la Fuerza Aérea
Argentina entre 1979 y 1990, este misil con un alcance 1.000 km, se
encontraba en capacidad de transportar una carga explosiva importante,
como una nuclear o bacteriológica; en extrema síntesis
decimos que el Cóndor II mucho más avanzado que el Cóndor I, tenía un
diseño para el ejercicio de nuestra soberanía aeroespacial, tanto Egipto
como Irak intentaron adquirirlo, pero la Batalla por Malvinas le dio un
giro inesperado, en la década de 1980, comenzó
a transformarse en transportador de cargas explosivas, cuestión que
tanto EEUU en su temor por Irak como Gran Bretaña por Malvinas,
gestionaron su aniquilamiento a través de los perduellis de turno de la
década deplorable de 1990, canjeando su total desmantelamiento
por un crédito del FMI ¡Oh, patriotismo!
Ferrocarriles Argentinos: nacieron en 1857 con capitales
nacionales hasta que a partir de cinco años después, el Gral. Bartolomé
Mitre y sus secuaces funcionarios gerentes de empresas británicas y
funcionarios de la política argentina, los entregaron
al capital británico. Capitales británicos y franceses, observaron una
oportunidad única al apoderarse de los FFCC en Argentina, entonces
extendieron, con fines comerciales, la red ferroviaria a 772 km en 1870,
con la finalidad de sacar productos rentables
por los puertos argentinos. El fuerte crecimiento en los kilometrajes
de las redes ferroviarias llevó a Argentina a ubicarse entre los diez
países de mayor extensión en vías férreas del mundo, contaba entonces
con 33.000 km en 1915, en tanto que en 30 años
más llegó a tener 42.700 km, simultáneamente finalizaba la IIGM
(Segunda Guerra Mundial). En 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles,
continuó su crecimiento con una industria nacional naciente en esa
temática, llegó a tener algo más de 47.000 km de red,
hasta que posteriormente a la “Revolución Fusiladora” de 1955, comenzó
la decadencia de nuestros FFCC, cuando los perduellis (cipayos) de
turno, en la década infame de traición a la Patria, produjo el
desmantelamiento de nuestros ferrocarriles en todo el territorio
nacional a excepción de algunos tramos sin importancia estratégica.
INDUSTRIA SATELITAL ARGENTINA ARSAT:
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima,
empresa estatal fundada el 05 de abril del 2006, previamente, en 1997
por pésimas gestiones la Argentina casi pierde la soberanía aeroespacial
otorgada por el Ente supranacional de telecomunicaciones,
entre el 2004 y 2015, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE) elaboró en Plan Aeroespacial que incluyó la construcción y
posicionamiento orbital del ARSAT 1, 2 y 3, para el control de nuestra
soberanía en toda la Jurisdicción argentina incluyendo
el Atlántico Sur y la Antártida; GB pidió que se le otorgue a ellos la
privilegiada posición orbital Argentina de 81 grados por no haber
cumplimentado en la década innombrable de 1990 el posicionamiento del
Nahuel II, intensas gestiones argentinas adquiriendo
un satélite extranjero, lograron salvar la adjudicación de la posición
orbital de 81 grados muy pretendida por el poder anglosajón que dejaría a
la Argentina completamente ciega en su control de la soberanía; es
entonces que en el 2007 nace el ARSAT 1, totalmente
argentino construido por INVAP (sólo 8 países en el mundo tienen esa
capacidad de fabricación), que fue lanzado desde Guayana Francesa y
orbitado exitosamente en el 2014; cabe la aclaración que, de contar con
el misil Cóndor, el lanzamiento hubiera sido 100%
argentino; en el 2015 se lanzó el ARSAT 2 con misiones complementarias
para todo el continente americano, simultáneamente se comenzó la
construcción del ARSAT 3 suspendido en 2016 por corte presupuestario; a
partir de septiembre de 2019 se encuentra en riesgo
severo la adjudicación de la posición orbital de 81 grados, cuestión
que a nuestro entender daña mortalmente nuestra soberanía aeroespacial,
¿casualidad, inoperancia o políticas deliberadas impuestas por el
siniestro Acuerdo de Madrid?
Existen cientos de ejemplos más en esta trágica decadencia
argentina, tal el caso de YPF, Aerolíneas Argentinas, destrucción de las
Fuerzas Armadas, bloqueo de las investigaciones científicas, industria
cinematográfica argentina de alta calidad y competitividad,
cortes presupuestarios a todo desarrollo argentino y mil etcéteras más
que no podemos incluir en esta extrema síntesis.
Nuestro temor es que esto continúe hasta la disolución nacional,
cuestión que encantaría a muchos que pretenden nuestros recursos
naturales, sólo un milagro podrá salvar a Argentina en esta caída libre,
en que se le ordena a todo emprendimiento, bajar
el rendimiento y la producción, esta barbaridad hace la política
argentina con sus capacidades estatales, es de temer que destruyan el
último bastión industrial: la CNEA.
Por las fechas podrán deducir los responsables del nacimiento,
desarrollo y destrucción parcial o total de la industria nacional.
La huerta colonial de los británicos o el patio trasero
de la mal llamada Doctrina Monroe se encuentra en plena ejecución a
nuestro entender es imparable con los perduellis de turno que operan
desde el neoliberalismo salvaje ¡Argentina
despierta!
Fuentes de consulta:
-ADOLFO DORFMAN – Historia de la Industria Argentina:
http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/Historia
de la Industria Argentina Adolfo Dorfman.PDF
-DESTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA: sobre el Astillero “Río Santiago” y otros
https://www.youtube.com/watch?v=X1gnXSGkOjI&fbclid=IwAR39z-e5sdIWzZsyqcaCrXSqxKQhiNxVLAENQ4mCJtbJ1mR2z_i4KP38bAg
-CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA – Texto según la reforma de 1994 – Ed. ASTREA – Buenos Aires – (1994).
-INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Industrias_Kaiser_Argentina
-SIAM Di Tella:
https://es.wikipedia.org/wiki/Siam_Di_Tella
-DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES:
*Jorge Nelson Poma es Licenciado
Del mismo autor
-Industria Argentina: Nacimiento, desarrollo y destrucción
28/10/2019
-Geopolítica Comparada: Glosario de términos de uso frecuente
04/10/2019
-Geopolítica Comparada: Transportes comparativos: Europa y Argentina
06/09/2019
-Geopolítica comparada: Guerras y culturas
05/08/2019
-Geopolítica comparada: Grecia: deuda y entrega de territorio
21/06/2019
-Geopolítica comparada: Guerra del opio sin opio en Argentina
14/06/2019
-Geopolítica comparada: Educación y trabajo
05/06/2019
-Geopolítica comparada – Conceptualización
28/05/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 29 oct. 2019 12:45
asunto:
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 29/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
:
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
1º de noviembre de 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario